martes, enero 21, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDra. Mª Isabel Moya: “Me presento para mejorar la situación de nuestro...

Dra. Mª Isabel Moya: “Me presento para mejorar la situación de nuestro colectivo y las condiciones en las que prestamos nuestros servicios a los ciudadanos

La Dra. Mª Isabel Moya, presidenta del Colegio de Médicos de Alicante, asegura que se presenta a las elecciones a la Vicepresidencia Primera del CGCOM "para mejorar la situación de nuestro colectivo y las condiciones en las que prestamos nuestros servicios a los ciudadanos". En esta entrevista concedida a "Médicos y Pacientes" explica que en caso de ser elegida trabajará por una corporación que sea referencia en el sector salud y para empoderar al médico, especialmente ahora tras la pandemia. Ahora "el Consejo debe exigir tomar parte en las decisiones estratégicas y también girar hacia una mayor proyección europea".

¿Qué le ha motivado a presentarse a este cargo?

La ilusión por poder mejorar la situación de nuestro colectivo y las condiciones en las que prestamos nuestros servicios a los ciudadanos. Para esto es imprescindible un Consejo General que aglutine a todos los profesionales, que sirva de nexo de unión, avanzando hacia una institución moderna, cercana, útil y con empoderamiento. Estoy dispuesta a trabajar para conseguirlo sabiendo de antemano que cuento con la confianza del Presidente.

¿Cuáles son los principales objetivos que se marca para este “corto” mandato?

El objetivo principal es mejorar la percepción que una gran parte de nuestros compañeros tienen de los colegios profesionales en general y del Consejo en particular, y eso se consigue estando al lado de los colegiados, con transparencia, sin intereses espurios y adoptando decisiones en las que el eje de todo sean nuestros profesionales.

El plan estratégico para 2021 ya fue aprobado por la Asamblea, por lo que estaré a disposición del Presidente para responsabilizarme de los proyectos que haya considerado.

Tras su experiencia dentro de las corporaciones médicas ¿Cuáles cree que son sus puntos fuertes?

Creo firmemente en la utilidad de las corporaciones médicas para la profesión, pero suelen estar muy alejadas de los colegiados o los colegiados de ellas. Con mi proyecto en el Colegio de Alicante hemos sido capaces de liderar un cambio, generar confianza y cercanía con los profesionales y con la sociedad. Este es mi punto fuerte, credibilidad, trabajo, esfuerzo y constancia para generar confianza en la representación del colectivo

¿Cree que la pandemia ha supuesto un punto de inflexión a la hora de concebir las líneas de trabajo de la corporación médica? ¿En qué dirección hay que girar?

Con o sin pandemia el trabajo de la corporación debe tener el mismo enfoque, trabajar para ser referencia en el sector salud y para empoderar al médico. La pandemia ha evidenciado nuestro decisivo papel en la sociedad y ha puesto de relieve nuestro liderazgo a nivel clínico y científico. Indudablemente este momento hay que aprovecharlo. Tras la pandemia, el Consejo debe exigir tomar parte en las decisiones estratégicas y también girar hacia una mayor proyección europea.

¿Cuáles cree que son ahora las necesidades más urgentes de los facultativos que deben de trabajar los colegios de médicos?

Tenemos muchos frentes abiertos. La necesidad más imperiosa sería que pudiéramos coordinar lo que consideraríamos “el ciclo vital del ejercicio médico”, es decir, desde el acceso al grado en las Universidades hasta cómo y cuándo llega la jubilación, pasando por la revisión de la formación especializada y áreas de capacitación específica, por las mejoras en las condiciones en las que ejercemos, por la adecuación de especialistas a las necesidades demográficas, por el desarrollo de la faceta investigadora y los roles de carrera profesional, por el liderazgo en los equipos clínicos multidisciplinares, por la formación continuada, etc. Todo ello en el marco de  un plan estratégico y de pacto nacional que sirva de eje para una correcta planificación sanitaria.

¿Cómo considera que se debe de promover un acercamiento a cierta población de la colegiación que siente desapego a su Colegio?

Lo primero es siendo representativos y ejemplares, sin mayores pretensiones que ser útiles al colegiado y a la sociedad. Es muy importante la comunicación, hay que potenciar los canales de comunicación con los colegiados usando las nuevas tecnologías y ser muy profesionales en este sentido.

¿La estructura de la corporación o su funcionamiento necesita mejoras? ¿Cuáles?

En mi opinión, la estructura necesita cohesión.El Consejo General somos todos los colegios provinciales, juntos somos muy fuertes. Hacen falta funcionalidades para potenciarnos, para interrelacionarnos y para aprovechar las acciones que de forma individual cada colegio emprende de todo tipo, tanto a nivel de servicios, de formación como a nivel jurídico.

También necesita modernizarse, evolucionar de forma paralela a cómo lo hace nuestra profesión y la sociedad, abordando una transformación digital completa que favorezca nuestro ejercicio profesional y, por supuesto, la incorporación de las médicas en los puestos de responsabilidad colegial.

¿Qué servicios cree que se deben o pueden mejorar y/o incorporar?

Sería muy útil que tuviéramos una interrelación digital entre los colegios y el Consejo para compartir más información y servicios. Se trataría de incorporar herramientas, ahora con ayuda de lo digital, para crear una red de conexión y conocimientos que potencie las acciones colegiales y nos permita mejorar nuestra proyección nacional e internacional.

¿Es la transformación digital una asignatura pendiente de los colegios de médicos y la OMC?

Sin duda, hay que avanzar con los tiempos y pasar a las plataformas digitales que facilitan el intercambio de información, la obtención de datos con los que después tomar decisiones fundamentadas, trazabilidad y seguridad en los procesos. Si dispones de datos y los puedes y sabes explotar te dotas de un enorme poder.

¿Qué destacaría de la labor que desempeñan las tres fundaciones con las que cuenta el CGCOM?

Las Fundaciones del CGCOM son auténticas joyas y un orgullo para nuestra profesión haberlas fundado. Representan valores intrínsecos de la medicina. El continuo esfuerzo por actualizar nuestros conocimientos y habilidades para ofrecer la mejor atención a los ciudadanos es el eje de la Fundación para la Formación. El principio de solidaridad entre médicos y familiares rige la labor de la FPSOMC, y el de solidaridad y compromiso con los más vulnerables y en defensa de la salud global están representados por la Fundación para la Cooperación Internacional.

Las tres desarrollan un grandísimo papel de servicio para nuestro colectivo y para la sociedad.En el caso de la Fundación para la Protección Social, además de conceder cada año muchas ayudas para nuestros profesionales y sus familias en situación de vulnerabilidad, destacaría que se ha puesto en marcha un catálogo especifico de prestaciones para los profesionales y familiares afectados por la COVID-19, para ayudar a médicos y médicas que han enfermado, a las familias de los fallecidos, y a los que han trabajado intensamente en primera línea.

La Fundación para la Formación es clave en nuestra organización, liderando la acreditación de la formación médica continua. También se ha hecho un grandísimo esfuerzo en la actualización de conocimientos durante la pandemia.

La Fundación para la Cooperación Internacional visibiliza el lado mas humano de la profesión médica y ejerce un importantísimo papel de servicio a los médicos cooperantes y voluntarios, ayudándoles en formación específica, en los trámites para salir a terreno con las máximas garantías de seguridad, con cobertura de seguro de accidentes, de viaje y de responsabilidad civil profesional.

Los médicos están sujetos al Código de Deontología Médica que está en proceso de actualización. De este libro de cabecera para los profesionales ¿qué principios y valores destacaría y cuáles habría que incorporar?

El Código de Deontología es el conjunto de normas que rigen el compromiso de la profesión con la sociedad. Si no existiera habría que inventarlo porque es nuestra guía de conducta para actuar y ejercer con auténtica vocación de servicio, protegiendo al ciudadano por encima de todo, con honradez, lealtad y conocimientos actualizados y basados en la evidencia científica. Sin duda, se puede debatir la redacción de algunos artículos para adecuarlos a los nuevos tiempos e incorporar las modificaciones que sean precisas por los cambios en la relación médico-paciente que están ocasionando las nuevas tecnologías, las redes sociales y la revolución del big data.

¿Qué mensaje le diría a los que van a decidir estas elecciones para convencerles de que usted es la mejor opción?

Si la Asamblea considera que el Consejo General debe avanzar hacia una institución moderna, cercana, útil y con empoderamiento; si considera que la permanente debe estar conformada por un equipo cohesionado, que comparta el mismo proyecto, y conociendo mi trabajo en el Colegio de Médicos de Alicante hasta el momento, estoy segura de que depositarán en mí la confianza y la tremenda responsabilidad de no defraudarles en estas próximas elecciones.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares