La Dra. Beatriz Sainz Vera, doctora en Medicina y especialista en Medicina Interna y Neumología, publica un artículo en la Revista de Archivos de la Universidad de Cádiz sobre las Mujeres Médicas del siglo XIX y parte del XX en la Facultad de Cádiz
Se investiga sobre las primeras médicas de la Facultad de Medicina de Cádiz en el último tercio del siglo XIX y primeros 70 años del siglo XX, desde el inicio de la carrera y licenciatura, doctorado y especialidad si constan en sus expedientes, así como la consideración profesional por la sociedad y los colegas masculinos hacia ellas en dichos períodos. Revisamos al inicio del trabajo el papel de la mujer en la profesión sanitaria a lo largo de la historia.
Real Academia de la Lengua Española: MÉDICA
En 1986 la RAE acordó que no debe emplearse el masculino para referirse a una mujer como es el caso de la médico. «En los sustantivos de profesión que cuentan con una forma para cada género, debe emplearse obligatoriamente el femenino cuando el referente es la mujer, si se trata de una mujer debe usarse la expresión médica».
El 31 de enero de 2019 la RAE recordó el uso de la palabra médica para referirse a una mujer que esté legalmente autorizada para ejercer la medicina.
1.LA MUJER SANITARIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
Durante siglos, el mundo de la ciencia estuvo vetado para las mujeres. En las distintas sociedades primitivas ha existido una «medicina popular» y en muchas de ellas eran las mujeres de edad las que elaboraban y aplicaban remedios. En este período pretécnico, la medicina se basaba en el empirismo y la magia. En el mundo antiguo, durante el período helenístico, acudían algunas mujeres a las escuelas de medicina, practicando sobre todo ginecología. Sorano de Éfeso, discípulo de Asclepíades, escribe un libro de obstetricia y ginecología dirigido a estudiantes mujeres porque «las mujeres tienen una forma distinta de enfermar y deben ser tratadas por mujeres». En varios escritos romanos, por ejemplo, en el Libro de Scribonius Largus, se citan mujeres que estudiaron medicina con algún maestro, la mayoría familiares de hombres influyentes, pero su ejercicio no era público, sino que se reducía al ámbito familiar.
Galeno (131-201 d. C.) será el referente de su época y otras posteriores hasta los tiempos modernos. Describió el aparato genital femenino, mantuvo la teoría de la mayor frialdad femenina, basada precisamente en sus órganos imperfectos frente a la perfección de los del varón.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.