viernes, mayo 3, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOpiniónDr. Vicente Andrés: "El Dr. Juan Negrín López y la Historia de...

Dr. Vicente Andrés: «El Dr. Juan Negrín López y la Historia de la Medicina: ¿Un caso de damnatio memoriae? (II)»

El Dr. Vicente Andrés, Doctor en Medicina, Diploma Superior en Bioética y Máster Universitario en Filosofía Práctica, analiza, en esta segunda entrega de artículo de opinión, la historia del Dr. Juan Negrín López (1892-1956), con el objetivo de recordar recordar al "Negrín científico, no al político"

He de reiterar mi intención de recordar al Negrín científico, no al político. El segundo es diferente del primero, tanto en el carácter como en lo que concierne a sus decisiones. Este segundo pesó tanto en la memoria de los que le trataron o sufrieron las consecuencias de sus decisiones, que oscureció al primero de una forma tan intensa que borró su memoria y su impronta, lo que no es ajustarse a la realidad. La responsabilidad del Negrín científico fue diferente de la del político. Hay tanta bibliografía sobre el segundo que sobra aquí cualquier alusión. Pero sí es justo que los que nos dedicamos a la Medicina en sus diversas ramas y más aún, si se han formado en la Universidad Complutense, tengamos que conocer cuál fue su actividad, tanto científica como universitaria, y situarlo en el lugar correspondiente en la historia de la ciencia. En esta segunda parte me dedicaré a la actividad científica y en la siguiente, a la organizativa y universitaria que, el ya profesor Negrín, tuvo al ir alcanzando cada vez más renombre.

Rodríguez Quiroga establece cuatro etapas bien definidas en la labor científica y universitaria de Juan Negrín: La 1. ª, hasta 1916, de formación científica, que transcurre en Alemania. La 2.ª, de 1916 a 1922, en la que Negrín se hace cargo de la Dirección del Laboratorio de Fisiología General de la Junta de Ampliación de Estudios (J.A.E.), con una labor claramente docente. La 3. ª, de 1922 a 1931, marcada por el acceso de Negrín a la Cátedra de Fisiología de la Universidad Central, lo que determinará la orientación investigadora del Laboratorio de la Junta, y limitada por su elección como Diputado a las Cortes republicanas. La 4.ª etapa, de 1931 a 1936, período de claro predominio político, pero decisivo en tanto que Negrín fue nombrado secretario de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria hasta el desencadenamiento de la Guerra Civil[1].

Nacido en Las Palmas en 1892, la situación familiar le permitió ir a estudiar Medicina a Alemania, formándose en fisiología en las universidades de Kiel y Leipzig. Al doctorarse en esta última, en 1912, con una tesis sobre la glucosuria experimental, entró de lleno en la investigación. Constató la «función reguladora del centro glucosúrico situado en el IV ventrículo sobre la secreción interna de las glándulas suprarrenales a través del sistema nervioso simpático»[2]. Así probó la participación del sistema nervioso vegetativo. Probó por vivisección las relaciones entre adrenalina y glucosuria. También estudió las variaciones del contenido cromófilo de las cápsulas suprarrenales, junto con Th. von Brücke su maestro, así como el papel del simpático en el tono del músculo esquelético.

Un año antes de doctorarse, Negrín ya tuvo contacto con la J.A.E. a la que solicitó una pensión para continuar sus estudios, que le fue denegada por tener medios económicos suficientes, pero se le consideró «pensionado», lo que equivalía a reconocerle el requisito para ampliar estudios en el extranjero, sin dotación económica. En Alemania, no dejó de tener contacto con la fisiología experimental española, en concreto con el grupo de fisiología catalán que dirigía Agust Pi y Suñer. En Treballs de la Societat de Biología de Barcelona publicó en 1914, junto al ya citado von Brücke, «Mètode senzill per a la determinación del contingut de materia cromáfina en les cápsules suprerrenals»[3].

En 1915, casado, con hijos y en plena I Guerra Mundial, decide su regreso a España. Desde su ciudad natal, escribe a Cajal en 1916, con la intención de ampliar sus estudios, durante un año, en los Estados Unidos en el Rockefeller Institute for Medical Research y en la Universidad de Cornell. En ambos había fisiólogos interesados como él en la «glucosuria originada por fluoricina». No se tiene constancia de que se le concediera ninguna pensión para esta finalidad[4].

En 1916, siguiendo el plan de creación de laboratorios científicos en la Residencia de Estudiantes, que venía desarrollándose desde 1911, se constituye el Laboratorio de Fisiología General[5], siendo nombrado Negrín como director, con la activa participación de Cajal. El perfil de Negrín encajaba con el proyecto pedagógico krausista y europeizante de la J.A.E, inicialmente docente; a partir de 1922, propiamente investigadora. Así se iniciaba en Madrid, lo que Pi y Suñer hacía en Barcelona, la fisiología experimental. La investigación desarrollada se centró en las sustancias receptivas; la fisiología y farmacodinamia de las terminaciones simpáticas; el estudio de las suprarrenales; la regulación de la glucemia; la bioquímica de las vitaminas; etc.; con una metodología innovadora[6].

Las condiciones del laboratorio fueron mejoradas por el propio Negrín, completando una biblioteca con acceso a las principales publicaciones de actualidad y, al rodearse de altruistas colaboradores, se fueron marcando unas importantes líneas de investigación. El instrumental necesario, diseñado por él y construido, siguiendo sus indicaciones, por el Laboratorio de Automática del Instituto Torres Quevedo, constituyó otra eficaz herramienta. Así, por ejemplo, el estalagmómetro[7] fue presentado al Congreso Internacional de Fisiología de París, en 1920 fue muy bien acogido.

En 1917, ya instalado en Madrid, decide convalidar sus estudios de licenciatura y doctorado de Leipzig. En 1918 se le concedió mediante Real Orden del 4 de abril, la posibilidad de reválida de licenciatura, la que realizó en 1919. En ese mismo año cursó las asignaturas de doctorado y en 1920 presentó la tesis El tono vascular y el mecanismo de la acción vasotónica del esplácnico, con la que obtuvo el título de doctor quedando abierta la posibilidad de dedicarse plenamente a la docencia universitaria, aunque ya venía ejerciéndola en parte como auxiliar interino de la Cátedra de Fisiología del profesor Gómez Ocaña (1860-1919), actividad no remunerada, pero que contaba como mérito personal; y también ejercía la docencia para estudiantes de medicina en el laboratorio de la Residencia de Estudiantes, que era preceptiva para los residentes, aunque estaba abierta a otros universitarios.

Tras el fallecimiento de José Gómez Ocaña, catedrático entre 1894 y 1919, verdadero impulsor de la fisiología experimental, que había investigado sobre el cerebelo y el laberinto. Conocido por Pavlov, en el XIV Congreso Internacional de Medicina celebrado en Madrid en 1903, este preguntaba insistentemente por él[8]. En este congreso, el investigador ruso expuso por primera vez la teoría de los reflejos condicionados y Cajal, la histología del tálamo óptico.

Se puede afirmar, tras conocer, muy resumidamente, la evolución de Negrín, que todo lo que fue consiguiendo, una vez retornado a España, lo fue por méritos propios y un considerable esfuerzo personal, pasó estrecheces económicas que requirieron la ayuda de su padre y su tío para solventarlas. Su sueldo como director del laboratorio eran de 600 pesetas mensuales[9], solo un complemento a un

 

[1] Rodríguez Quiroga, A. (1994). «Juan Negrín López (1892-1956). Su obra científica y universitaria (1892-1936)». Asclepio, vol. 46, n º 1 (1994), p. 158.

[2] Ibidem, p. 159.

[3] Rodríguez Quiroga, A. (1996). Medicina e Historia, nº63 – 1996 (Tercera época). Barcelona: Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. Uriach & Cía, p. 11.

[4] La respuesta del secretario de la JAE, José Castillejo, fue «Cree la Junta que solo después de una labor en España y de incorporar aquí los conocimientos que Vd. posee, quedaría plenamente justificada su salida a Estados Unidos o al punto más conveniente, para refrescarlos y renovarlos». (Moradiellos, E. (2006). Negrín. Una biografía de la figura más difamada de la España del siglo XX. Barcelona: Península).

[5] «El laboratorio se integró en el conjunto de laboratorios de la JAE que fundó también el Laboratorio de Fisiología y Anatomía de los Centros Nerviosos, dirigido por Gonzalo Rodríguez Lafora, estrecho colaborador de Nicolás Achúcarro y sucesor suyo al frente del Servicio de Anatomía Patológica del Manicomio Provincial de Washington. Por último, en 1919 se instaló en el llamado Trasatlántico, edificio emblemático de la Residencia de Estudiantes, el Laboratorio de Histología Normal y Patológica, dirigido por Pío del Río-Hortega, discípulo de Achúcarro y de Cajal» [Barona JL. (2012). ¿Qué es España? La ciencia como icono del progreso y la modernidad. Valencia: IVAC].

[6] Op. cit. en la nota 3, p. 16.

[7] De stalagmós, goteo.

[8] Laín, P. (1987). «La obra del Dr. Simarro y su entorno». Investigaciones Psicológicas, núm. 4, 1987. Ed. Universidad Complutense. Madrid, p. 33.

[9] Según la obra citada de E. Moradiellos (2006).

* Las tribunas y artículos publicados en medicosypacientes.com no representan posturas o posicionamientos oficiales del CGCOM

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares