domingo, marzo 23, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. Rodríguez Sendín: “Para abordar la adherencia al tratamiento es preciso resolver...

Dr. Rodríguez Sendín: “Para abordar la adherencia al tratamiento es preciso resolver antes otros problemas del SNS”

El presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodriguez Sendin, que participó ayer en un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en el que Farmaindustria presentó el Plan de Adherencia al Tratamiento, afirmó al respecto de este iniciativa que “para abordar la adherencia al tratamiento es preciso resolver antes otros problemas del SNS”

El Dr. Juan José Rodriguez Sendin expuso su visión al respecto de este Plan de Adherencia al Tratamiento llevado a cabo por Farmaindustria, en una mesa en la que también manifestaron su parecer los presidentes de los Consejos Generales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, y de Enfermería (CGE), Máximo González Jurado, actuando de moderador el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés. 

 
Previamente a la visión de los representantes de colegios profesionales, el presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve, explicó los antecedentes, pormenores y objetivos de este Plan, del que la organización había adelantado algunos datos del estudio llevado a cabo, según los cuales, más del 50% de los pacientes crónicos no se adhiere al tratamiento, es decir, no se toma la medicación prescrita, en la dosis correcta y en el momento y modo adecuado 
 
Antoni Esteve definió el proyecto como “vanguardista” con el que Farmaindustria busca contar con la “cooperación y el consenso” de todos los agentes implicados en el sector y el “compromiso” por parte del MSSSI para integrarlo en la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
 
El Dr. Juan José Rodriguez Sendin expuso su opinión sobre el Plan y anunció que la corporación se pronunciará sobre el mismo. Comenzó su intervención igual que finalizó, afirmando que “no podemos esperar que cambie algo si seguimos haciendo lo mismo, aunque lo llamemos de otra manera”.
 
Para él, para hablar de los problemas de los pacientes crónicos, pluripatológicos y frágiles, hay que tener en cuenta: Además de la crisis la “mala” medicina que la misma nos obliga a realizar con “excelentes procedimientos” pero con listas de espera diagnósticas y terapéuticas que aumentan; con médicos muy insatisfechos por la precariedad que afecta al 40% de ellos.
 
Volvió a cuestionar la financiación del SNS, que el Gobierno tiene comprometido bajar al 5,3% del PIB. Haciendo un símil futbolístico dijo que “es un engaño hablar del SNS de 1ª con financiación de regional” y aseguró que “una cosa es preguntarnos si la capacidad financiera del país podrá  responder a los costes de la nueva medicina” y otra es “ reducir la financiación de la sanidad pública con recortes que destruyen su calidad y luego acusarla de no ajustarse a los presupuestos y de ser insostenible!”.
 
Tras aludir a los recortes llevados a cabo en los últimos años, cuestionó el que los políticos hayan “mirado para otro lado ignorando las consecuencias de las decisiones tomadas” y puso como ejemplo de la situación real de personas que como consecuencia del copago han abandonado tratamientos necesarios para su salud y poder cubrir otras necesidades vitales.
 
Sobre la falta de adherencia a los tratamientos, considero que es un problema “complejo” que, en su opinión, no debería abordarse aisladamente y, en este sentido, hizo referencia al cúmulo de intervenciones desacopladas e irracionales que abundan en el SNS como consecuencia de una gestión trasnochada sin estímulos y alejada de los profesionales, a la “amplia y variada utilización de fármacos prescindibles y la creciente medicalización de procesos normales de la vida.
 
“Como se puede esperar –afirmó- que un paciente se adhiera a un tratamiento de un médico que no conoce o que le cambian con frecuencia o que le prescribe tras 5 minutos de consulta.. situación que calificó de “grave” y explicó que ocurre porque en 3 ó 4 años han desaparecido 40.000 puestos de trabajo, de los cuales 30.000 son de enfermería y 10.000  de médicos.
 
Por todo ello, dijo que si tuviera que escoger entre otros muchos determinantes un elemento crítico para llevar a cabo un Plan de adherencia al tratamiento sería que, tanto a nivel de primaria como a nivel hospitalario, cada paciente tuviese “perfectamente identificado quien es el responsable de sus tratamientos” y considerando que el 85% de los pacientes son crónicos, mayores y polimedicados es fundamental tiempo suficiente para hacérselo entender a cada uno de ellos según necesidad, confirmando su comprensión o bien a la familia o a la persona responsables de sus cuidados. 
 
Para el Dr. Rodriguez Sendin, esto, en este momento, no es posible: “hay algunos que no saben que les ha dicho su médico, ni saben que otro médico les ha puesto otro tratamiento”, por no hablar –dijo- de las consecuencias derivadas del mal uso de los fármacos.
 
Expresó su confianza en que los profesionales “nos pongamos de acuerdo” en este tema y “no sea una excusa para saltar las lindes que determinan el campo de competencia de cada profesión y que están determinadas por Ley”.
 
Por su parte, el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, calificó la falta de adherencia al tratamiento de “problema de salud pública”, con “graves repercusiones económicas” que, en Europa genera 200.000 muertes prematuras y genera un coste de 125.000 millones de euros a los sistemas sanitarios. 
 
Ante esta situación, abogó por la colaboración y el trabajo coordinado entre los profesionales sanitarios, que “tenemos un papel primordial” para concienciar a los pacientes y ayudarles para evitar el incumplimiento o abandono de los tratamientos, y también trabajar con la Administración. “Cada uno en su papel –afirmó- debe aportar conforme a su misión, sus capacidades y competencias”.
 
Para ello, abogó por potenciar los canales de comunicación bidireccional entre las farmacias comunitarias, los servicios de farmacias y los centros de salud asistenciales, aprovechando los canales de receta electrónica. Y para ello, “tenemos que compartir la información y debe favorecerse el acceso de los farmacéuticos a la medicación del paciente”.
 
Finalmente, aludió al proceso de cambio de la Farmacia hacia una “farmacia asistencial” que aúna la dispensación de medicamentos y la prestación de servicios profesionales farmacéuticos, como la mejora de la adherencia a los tratamientos, el seguimiento farmacoterapeutico, la realización de cribados como la detección del VIH, prevención del cáncer de colon o de diabetes. 
 
Sobre este tema de la labor asistencial de los farmaceuticos, en el posterior coloquio, precisó que “no se trata de sustituir, ni meterse en el campo de nadie” y añadió que “ni el farmacéutico tiene que hacer de médico, ni el médico de farmacéutico”. 
 
El presidente de la OMC lamentó que en los últimos 7 años tras acordarlo con la anterior cúpula farmacéutica no “hayamos sido capaces” ambas profesiones de compartir información y que esta sea recíproca. Y sobre las competencias precisó que es bastante claro “ni quien prescribe debe dispensar, ni quien dispensa debe diagnosticar”.
 
Finalmente, intervino el presidente del CGE, Máximo Gonzalez, quien agradeció a Farmaindustria la colaboración de Enfermeria en la fase avanzada del proyecto del Plan de Adherencia al Tratamiento, aunque mostró su desacuerdo en algunos aspectos, en especial, sobre el hecho de que está muy centrado en el medicamento, y recogió el “guante” de Humberto Arnés para seguir aportando.
 
Ofreció datos sobre el incremento de enfermos crónicos y el gasto sanitario que estos provocan; las causas de muerte y el aumento de la esperanza de vida, todo lo cual inciden en un aumento considerable del gasto de los sistemas de salud. “El Sistema se rompe sí o sí. Lo decimos todos y no se toman medidas”, afirmó.
 
Aludiendo a la frase del presidente de la OMC de que “los pacientes pueden ser incurables pero siempre deben ser  cuidables”, centró su intervención el papel de enfermería desde 1971 en el autocuidado del paciente, del que dijo sentirse orgulloso, y su incidencia en la adherencia a los tratamientos. Y puso como ejemplo los estudios llevados a cabo por el CGE sobre diabetes, una enfermedad que él mismo padece.
 
Máximo González abogó por políticas regulatorias que cambien el modelo asistencial, centrado actualmente en el paciente agudo, una modificación de las políticas de recursos humanos y la corresponsabilidad de los pacientes. “O redistribuimos o esto será un brindis al sol”, finalizó.       
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares