martes, julio 8, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. Rodriguez Sendin asegura que en la OMC debe primar y dominar...

Dr. Rodriguez Sendin asegura que en la OMC debe primar y dominar «el sentido común, la inteligencia y las bases científicas de nuestros comportamientos»

 

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha afirmado que la corporación es «la casa de todos los médicos», un espacio «ético y democrático en el que hay libertad para decir lo pensamos todos», donde «debe primar y dominar el sentido común, la inteligencia, y las bases científicas» y  en la que  «dichos principios deben de ser la base para lograr el consenso».  Así logramos el actual Código Deontológico que es claro en relación a lo que hoy nos ocupa

 

 

Madrid, 2 de noviembre de 2015 (medicosypacientes.com/TA/SG/)

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha afirmado que la corporación es «la casa de todos los médicos», un espacio «ético y democrático en el que hay libertad para decir lo pensamos todos», donde «debe primar y dominar el sentido común, la inteligencia, y las bases científicas» y  en la que  «dichos principios deben de ser la base para lograr el consenso».  Así logramos el actual Código Deontológico que es claro en relación a lo que hoy nos ocupa.

Así se expresó el presidente de la OMC en su intervención durante la Jornada Debate sobre Homeopatía, en la que han participado médicos defensores y detractores de esta práctica a la que se dedican en España alrededor de 10.000 médicos, según datos de la Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH) y de la Federación Española de Médicos Homeópatas, participantes también en esta Jornada.

En la apertura de esta jornada intervinieron el presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendín; la Dra. Mª Dolores Tremiño, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Homeopática; la Dra. Inmaculada González-Carvajal García, presidenta de la Federación Española de Médicos Homeópatas, y el Dr. Serafín Romero, vicepresidente de la OMC.

El Dr. Juan José Rodríguez Sendín defendió que la OMC es un «espacio ético y democrático de libertades profesionales y directivas que permite decir lo que pensamos todos» y afirmó que «aunque seguramente nos vayamos con la misma idea que hemos venido, seguramente y a pesar de las diferencias que tengamos entre nosotros, aprendamos a respetar al otro».

Comentó que no podía ser neutro como le habían pedido, que «puedo ser educado y respetuoso pero no puedo ser neutro en esta cuestión».Como dijo después, he hablado para el que quiera entender que entienda, porque no hay más sordo que aquel que no quiere oír.

Aludió a la «diversidad, complejidad y dinamismo» de la profesión médica que provoca que «lo que hoy es verdad, mañana sea mentira», lo que nos obliga, en su opinión a «ser humildes, incluso a aquellos que tienen la ciencia de cabecera» porque  «a  veces nos engañan, no con la ciencia, sino con la utilización que de la misma se hace».

Habló de los dos objetivos principales de los colegios: la defensa del SNS como la «gran herramienta que la sociedad nos ha dado para proteger a todos en condiciones de igualdad» y el velar por el cumplimiento del Código de Deontología Médica que establece unas diferencias muy claras entre «lo que los homeópatas podéis sentir y lo que la Asamblea General en sus Declaraciónes ha establecido».

http://www.cgcom.es/noticias/2013/12/13_12_17_medicamentos_homeopaticos, https://www.cgcom.es/revistaOMC/marzo_2014/files/assets/basic-html/page15.html

Reiteró que la organización del debate de hoy responde al objetivo de establecer un foro que nos permita crear alianzas médicas transversales, en el que no puede dominar solo el más poderoso que es al que le entrega la industria importantes  recursos». Para el Dr. Rodriguez Sendin debe dominar «el sentido común, la inteligencia y las bases científicas de nuestros comportamientos» y señaló que «estos principios deben de ser la base y guía del consenso entre todos». Aunque está claro que «no llegaremos a admitir y legitimar vuestras terapias sino sois capaces de cuantificar y demostrar científicamente sus resultados y describir mecanismos de actuación. Cuando no es así entramos en el campo de las creencias, muy respetables, pero son creencias

También reflexionó sobre la libertad clínica y la libertad de prescripción, conceptos que, en su opinión, «no constituyen valores absolutos para que nadie pueda justificarlo todo». Todas nuestras actuaciones y comportamientos se deben hacer desde la libertad profesional pero obligatoriamente deben tener explicación y justificación. Para él, los médicos dan respuestas que a veces tienen consecuencias indeseables en función de «la ciencia, de la experiencia, de la cultura, de los valores, de las motivaciones y de las creencias» y rechazó que «no es aceptable que un médico ofrezca e incluso  imponga comportamientos, decisiones clínicas o incluso retire derechos a terceros en función de sus creencias». Y así en función de creencias la ciencia se altera y las decisiones clínicas y los derechos también.Tomamos decisiones que en ocasiones son excelentes otras aceptables pero en ocasiones son vomitivas.

Por su parte la Dra. M. ª Dolores Tremiño San Emeterio agradeció a la OMC la «oportunidad de debatir sobre homeopatía en esta casa, que como dice su presidente, es la casa de todos» y «venimos aquí a hablar de Medicina y de nuestra experiencia clínica y de investigación» porque «nuestra práctica se basa, no solo en la evidencia de mejora de nuestros pacientes, sino en los trabajos que muestran la acción de la Homeopatía».

Tras precisar que «somos médicos, no terapeutas» señaló que como clínicos «conocemos la farmacología tradicional, la que se ha estudiado en las Facultades de Medicina y aplicado durante muchos años» pero también «somos médicos que conocemos la farmacología homeopática con sus indicaciones y sus límites». Por ello, expresó que los médicos bien formados en ambos campos, están preparados para aplicar, uno, otro o ambos tratamientos en cada caso particular.

La Homeopatía es una opción terapéutica más, según expuso la doctora, que «en manos de un buen profesional médico bien formado en esta disciplina puede reportar un gran beneficio a la salud de los pacientes» y añadió que «la libertad de prescripción debe ser en función de la experiencia y del saber de cada médico».

La Dra. Inmaculada González-Carvajal hizo una reseña histórica de la Homeopatía, práctica que nació en la segunda década del siglo XIX y que se implantó en España en 1834  para combatir la epidemia de cólera existente, señalando a Badajoz como la cuna de la Homeopatía.

Esta medicina, desarrollada a lo largo de 53 años por el Dr. Samuel Hajnemann, quien es considerado fundador de la homeopatía, «ha sobrevivido a muchos avatares a lo largo de su dilatada historia», según dijo la Dra. Gonzalez-Carvajal.

Debido a su persistencia en el tiempo y actual situación de expansión, la Dra. González Carvajal animó a los participantes en la Jornada, tanto los presentes en la sede de la OMC como a los que la estuvieron siguiendo en directo por streaming, a considerar esta terapéutica «no como uno de los tantos sistemas que tienen un lugar en nuestra historia de la medicina, sino como un método al que hay que darle una oportunidad desde el conocimiento, la justa valoración y la ausencia de prejuicios».

Por su parte, el Dr. Serafín Romero, vicepresidente de la OMC, hizo un repaso de las funciones de la corporación, entre las que se encuentra representar, ordenar la profesión, velar por el cumplimiento del Código de Deontología Médica, común a toda la profesión y de obligado cumplimiento, y defensa de los médicos y de los ciudadanos que son los destinatarios de nuestras actuaciones.

Asimismo, señaló que la Constitución Española establece que los derechos y deberes de los profesionales médicos son competencia de los Colegios de Médicos y, precisamente, entre esos deberes se encuentran, los comportamientos y también las relaciones entre los médicos que establece el Código de Deontología. Confraternidad, deferencia, respeto, lealtad, discreción, abstención de crítica y evitación de polémicas en público recomendándose que las divergencias deban resolverse en el ámbito profesional forman parte del articulado del mismo.

«Esta organización ?dijo- está esencialmente para velar porque el ejercicio de la medicina destinado a nuestros pacientes siga manteniendo el nivel que tiene actualmente» y tras poner de manifiesto que la profesión médica es la  mejor valorada por los ciudadanos, dijo que la «existencia de los colegios es esencial para controlar nuestros comportamientos» y  añadió que «por encima de las buenas relaciones, están los ciudadanos». «Aquí estamos ?precisó- para crear estos espacios de debate; no para que se nos dé la razón».

Tras referirse a la Declaración de la Asamblea General de la OMC sobre Terapias convencionales que «generó polémica», hizo alusión al deber de todos los médicos de «prescribir fármacos que hayan demostrado eficacia científica» y finalizó su intervención con un mensaje de Maimonides: «seamos moderados en todo, pero insaciables en el amor por la ciencia».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares