miércoles, noviembre 29, 2023

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaDr. Rodrigo Gutiérrez: "Sobre personas y enfermedades crónicas (y II)"

Dr. Rodrigo Gutiérrez: «Sobre personas y enfermedades crónicas (y II)»

El doctor Rodrígo Gutiérrez, ofrece la segunda parte del artículo «Sobre personas y enfermedades crónicas», a partir del primer aniversario de la aprobación de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, y en el que hace un análisis pormenorizado de la misma

Madrid, 16 de julio 2013 (medicosypacientes.com)

«Sobre personas y enfermedades crónicas (y II)»

Rodrigo Gutiérrez. Jefe de Servicio de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales)

Comentábamos ya en un artículo anterior la ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA CRONICIDAD EN EL SNS [documento disponible en la dirección URL http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/abordajecronicidad.htm] aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud hace un año y cuya aplicación y desarrollo ha comenzado progresivamente en las distintas CCAA.

La Estrategia se  basa en una serie de Principios Rectores:

Las personas, tanto en su esfera individual como social, son el centro del SNS.

(Ello supone, sobre todo, desarrollar una «atención centrada en las personas», lo que exige que el sistema sanitario pase de estar enfocado hacia la enfermedad, actuando de forma reactiva, a orientarse hacia la atención proactiva de las necesidades de la población en su conjunto y de cada individuo en particular).

El abordaje de la cronicidad ha de tener un enfoque de salud poblacional.

(Esta perspectiva pretende abordar la salud de toda la población teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud y reconociendo la diversidad, la equidad, la justicia social, la inclusión social y la interculturalidad).

Considerar la perspectiva del ciclo de vida y de los deter¬minantes sociales de la salud.

(Es preciso tener en cuenta las diferentes etapas vitales, potenciando en cada una de ellas la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y un acceso adecuado a los servicios sanitarios y sociales, priorizando a los grupos más vulnerables y desfavorecidos, fortaleciendo la colaboración intersectorial con el fin de lograr resultados favorables en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas).

Considerar todas las condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico.

(La mayoría de las estrategias para la prevención y control de las enfermedades crónicas centran su atención en los procesos más prevalentes y que causan mayor mortalidad: enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas, cáncer, diabetes o problemas de salud mental. Sin embargo, hay que tener en cuenta otras condiciones de salud que, aunque no sean muy frecuentes o tengan un menor impacto en términos de morbimortalidad, repercuten de manera importante en la calidad de vida de las personas afectadas y de las personas de su entorno).

La Atención Primaria es el eje de la atención al paciente con condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico.

(Todos los profesionales del SNS han de implicarse en la mejora de la atención a los enfermos crónicos, si bien debe potenciarse el papel de los profesionales de medicina de familia, pediatría y enfermería como coordinadores de los procesos de atención sanitaria relacionados con la cronicidad).

Continuidad asistencial.

(Hay que superar la actual fragmentación entre distintos niveles asistenciales y la descoordinación existente entre servicios sanitarios y sociales, con el objetivo de lograr progresivamente una atención integral de los problemas crónicos de salud. Para ello es preciso reorientar los circuitos de trabajo y las transiciones asistenciales de los pacientes, lo que requiere mejorar el intercambio de información, acordar, pautar y establecer el ejercicio de las distintas competencias profesionales optimizando las intervenciones para maximizar los resultados en salud).

Los profesionales del SNS han de compartir con toda la ciudadanía la responsabilidad en los cuidados de salud y en la utilización adecuada de los servicios sanitarios y sociales.

(Promover actuaciones e iniciativas para sensibilizar a los profesionales y a la población. Es necesario que las personas cuenten con la información adecuada y suficiente para que puedan participar en las decisiones sobre su salud, adoptando una actitud activa y de compromiso con su autocuidado).

A partir de estos principios generales, se definen seis LÍNEAS ESTRATÉGICAS con varios objetivos para cada una de ellas (hasta un total de veinte), y una serie de recomendaciones (hasta un total de ciento una), en cada uno de estos objetivos:

Líneas estratégicas

-Promoción de la salud:

Objetivos:
1-Favorecer el enfoque intersectorial en la promoción de la salud a través de principio «Salud en Todas las Políticas».

2-Facilitar la participación social en la priorización, desarrollo, seguimiento y evaluación de las políticas sanitarias relativas al abordaje de la cronicidad

3-Impulsar y reforzar la capacitación de las personas y de la comunidad para promover la autonomía, el autocuidado21 y los estilos de vida saludables.

-Prevención de las condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico

Objetivos:

4-Disminuir la prevalencia de los factores de riesgo que determinan la apari-ción o evolución de las condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico: tabaquismo, consumo nocivo de alcohol, inactividad física, alimentación no saludable y otros.

5-Disminuir las lesiones y accidentes como causantes de condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico.

6-Detectar, diagnosticar y tratar precozmente las condiciones de salud y limi-taciones de la actividad de carácter crónico.

7-Prevenir, en los pacientes con condiciones de salud crónicas, la pérdida funcional, las complicaciones asociadas a su enfermedad y la aparición de nuevas enfermedades.

-Continuidad asistencial:

Objetivos:

8-Garantizar la atención a las personas en el sistema y ámbito más adecuado y por los profesionales que mejor puedan dar respuesta a sus necesidades, fomentando el trabajo en equipos interdisciplinares y definiendo, de forma flexible y polivalente, las competencias y responsabilidades de todos los pro-fesionales implicados en el abordaje de la cronicidad.

9-Garantizar la continuidad de los cuidados en la atención sanitaria, evitando la duplicidad de intervenciones y facilitando la transición entre niveles asis-tenciales.

10-Garantizar la atención continuada de las personas cuyas condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico requieran atención sanitaria y social, impulsando la integración asistencial a nivel estructural y organizativo.

-Reorientación de la atención sanitaria

Objetivos

11-Identificar en cada paciente su nivel de necesidad y facilitar la provisión de intervenciones específicas adecuadas a cada necesidad.

12-Garantizar intervenciones sanitarias efectivas, seguras, eficientes, sostenibles y proporcionadas, basadas en la mejor evidencia científica disponible.

13-Optimizar la terapia farmacológica en los pacientes con tratamientos cróni-cos, con especial atención a los pacientes polimedicados

-Equidad en salud e iguadad de trato

Objetivos:

14-Disminuir las desigualdades en salud desde un enfoque de determinantes sociales de los problemas de salud crónicos, con especial énfasis en las des-igualdades de género.

15-Mejorar el acceso (disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad) a los sistemas sanitarios y sociales y optimizar los procesos de atención a fin de que se consigan resultados equitativos en los diferentes grupos sociales.

16-Eliminar cualquier tipo de discriminación o trato desigual a personas por el hecho de presentar cualquier enfermedad o problema de salud, trastorno en el desarrollo, discapacidad o dependencia.

-Investigación e innovación

Objetivos:

17-Promover la investigación integral en salud que permita profundizar en el conocimiento de los mecanismos que influyen en la génesis de las condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico, con el objetivo de establecer las estrategias de intervención más efectivas para su abordaje.

18-Promover la innovación tecnológica, su evaluación y su utilización práctica, racional y basada en la evidencia, para soporte de los procesos de abordaje de la cronicidad desde las necesidades de los ciudadanos, los profesionales y las organizaciones sanitarias.

19-Promover la innovación en servicios y modelos organizativos que facilite los cambios en el modelo de prestación de servicios en salud y sociales relacionados con la cronicidad.

20-Promover la innovación en el proceso de evaluación, planificación y provi-sión de servicios con el fin de garantizar la equidad, eficiencia y sostenibilidad de la atención a los pacientes con condiciones de salud crónicas.

Con respecto a la puesta en marcha y desarrollo de la Estrategia, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad coordinará la realización de diferentes proyectos y líneas de trabajo para llevar a cabo la implementación, el seguimiento y la evaluación de la misma. El documento recoge algunos de los proyectos cuya ejecución está prevista a corto y medio plazo.

Veremos qué nos depara el futuro…

 

 


Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares