jueves, diciembre 7, 2023

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaDr. Rodrigo Gutiérrez: "El profesionalismo médico en la era digital"

Dr. Rodrigo Gutiérrez: «El profesionalismo médico en la era digital»

En este artículo, el doctor Rodrigo Gutiérrez, hace un repaso a una serie de interesantes documentos, procedentes de publicaciones internacionales, que pueden servir de referencia a los profesionales ante las nuevas herramientas que las tecnologías actuales proporcionan, para poder guiarse a sí mismos y orientar a sus pacientes mientras navegan por las procelosas aguas de internet

 

Madrid, 17 de septiembre 2013 (medicosypacientes.com)

«El profesionalismo médico en la era digital»

Rodrigo Gutiérrez. Jefe de Servicio de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha

Hace poco más de diez años la Federación Europea de Medicina Interna (European Federation of Internal Medicine), la Fundación ACP-ASIM (American College of Physicians-American Society of Internal Medicine) y la Fundación ABIM (American Board of Internal Medicine) presentaron y dieron a conocer el denominado Medical Professionalism Project (Proyecto de Principios y Responsabilidades de la profesión médica en el nuevo milenio).

A partir de la idea compartida de que el compromiso (y la responsabilidad) de la práctica médica con los pacientes se enfrentaba a importantes desafíos, derivados de los cambios que venían produciéndose en la sociedad actual, estas organizaciones constataron que la concepción básica y las ideas fundamentales sobre la profesión que tienen los facultativos de sistemas sanitarios muy diversos guardan gran similitud. La iniciativa se publicó de manera simultánea en varias revistas médicas como Lancet, (Lancet 2002; 359(9305):520-2) o Annals of  Internal Medicine (Ann Intern Med 2002; 136(3):243-6). En España apareció como un artículo especial en Medicina Clínica (Med Clin (Barc) 2002; 118(18):704-6): La profesión médica en el nuevo milenio: Estatutos para la regulación de la práctica médica.

El preámbulo de aquel documento destacaba que «la profesión constituye la base del contrato de la medicina con la sociedad». El ejercicio de la profesión exige situar el interés de los pacientes por encima de los del propio médico, fijar y cumplir los estándares de competencia e integridad y prestar a la sociedad asesoramiento experto en materia de salud. Los principios y responsabilidades de la profesión médica deben ser perfectamente entendidos tanto por los profesionales como por la sociedad en su conjunto. Es esencial para este contrato social que la población confíe en los médicos; en este sentido, para que exista esta confianza, resulta imprescindible que cada facultativo en particular, y toda la profesión en general, demuestre su integridad.

Estas ideas se concretaban y compendiaban en un conjunto de diez Compromisos y responsabilidades profesionales:

-Compromiso con la competencia profesional

– Compromiso de honestidad con los pacientes

-Compromiso con la confidencialidad

-Compromiso con el establecimiento de relaciones apropiadas con los pacientes

-Compromiso con la mejora de la calidad de la atención sanitaria

-Compromiso con la mejora en el acceso a la asistencia sanitaria

-Compromiso con la distribución justa de los recursos finitos (equidad)

-Compromiso con el conocimiento científico

-Compromiso con el mantenimiento de la confianza gestionando los conflictos de interés

-Compromiso con las responsabilidades profesionales

 

Tal vez algunos puedan considerar que esta relación constituye una simple enumeración retórica de buenas intenciones, pero desde luego constituye el núcleo esencial de esa empresa ética y humana que es el cuidado y la atención sanitaria. Un decálogo aplicable y asumible sin duda por cualquiera de (todas) las profesiones sanitarias, no sólo por los médicos. Transcurridos más de diez años de su elaboración, puede comprobarse que las conclusiones de aquel documento siguen plenamente vigente (las negrillas son nuestras):

«La práctica de la medicina en la actualidad se enfrenta a desafíos sin precedentes en casi todas las culturas y sociedades. Estos desafíos se centran en las crecientes disparidades existentes entre las necesidades legítimas de los pacientes, los recursos disponibles para satisfacer dichas necesidades, la creciente dependencia de las fuerzas del mercado para transformar los sistemas sanitarios y la tentación de los médicos de abandonar su compromiso de velar por el bienestar de los pacientes. Con vistas a mantener la fidelidad del contrato de la medicina con la sociedad en estos tiempos difíciles, creemos que el cuerpo médico debe reafirmar su acatamiento activo de los principios de la profesión, en los que no sólo se engloba el compromiso personal de velar por el bienestar de los pacientes, sino también los esfuerzos colectivos por mejorar los sistemas de asistencia sanitaria en pro del bienestar de toda la sociedad. Los presentes Estatutos de la profesión médica tienen por objeto alentar dicho cumplimiento y presentar un programa de acción de alcance universal.»

En fechas más cercanas, advirtiendo que las tecnologías on line presentan tanto ventajas y oportunidades como desafíos para esta idea del profesionalismo médico (sanitario), el American College of Physicians y la Federation of State Medical Boards han presentado un documento de (toma de) posición que pretende orientar a los médicos para (intentar) alcanzar un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento de esas oportunidades y los cambiantes retos inherentes a las propias tecnologías de la información y a sus usos.

Entre mayo de 2011 y octubre de 2012, tras revisar la literatura existente y discutir varios borradores, dos comités especiales sobre ética y profesionalismo de ambas organizaciones elaboraron un informe que establece la posición oficial y pretende servir de guía y orientación a los profesionales en el abordaje de estas cuestiones. El  documento definitivo se ha publicado en abril de 2013 (Ann Intern Med. 2013;158:620-627): Online Medical Professionalism: Patient and Public Relationships: Policy Statement From the American College of Physicians and the Federation of State Medical Boards.

La declaración incluye cinco enunciados o proposiciones básicas:

1-Las normas o estándares de las interacciones profesionales deben ser coherentes sea cual sea la forma de comunicación entre médicos y pacientes, procurando especialmente preservar la relación y mantener la confidencialidad, la privacidad y el respeto. El uso de social media por los pacientes puede llevarles, en algunos casos, a asumir riesgos o comportamientos contrarios al mantenimiento de la salud y pueden comprometer la confianza entre las dos partes. El documento insta a los médicos a evitar el uso de los foros on line para divulgar o airear las frustraciones. El correo electrónico y otros medios sociales de comunicación pueden complementar, pero nunca remplazar o sustituir al encuentro personal cara a cara.

2-Los médicos deben intentar mantener separadas las esferas profesional y social y comportarse profesionalmente y con cautela (prudencia) en ambas. Tienen que ser conscientes de que la información publicada on line puede difundirse ampliamente de forma muy rápida o sacarse fuera de contexto.

3-Las comunicaciones electrónicas sólo deberían utilizarse por los médicos en una relación médico-paciente ya establecida, y con el consentimiento del propio paciente. La documentación de estas comunicaciones debe incluirse en la historia clínica del paciente y los médicos deben conocer y tener en cuenta los requisitos legales establecidos para estas comunicaciones en cada caso.

4-Los médicos deben valorar la conveniencia de revisar periódicamente su presencia en ranking de sitios o páginas Web y otras fuentes on line y corregir la información errónea o inexacta, (es decir gestionar correctamente la reputación personal on line).

5-Internet tiene un alcance muy lejano y a menudo permanente. Los médicos, los profesionales en formación y los estudiantes de medicina deben ser conscientes de que tiene implicaciones para su futura vida profesional. Usar una configuración de privacidad, limitar el acceso a la información personal y mantener separadas las esferas social y profesional redundan en el mejor interés personal de los médicos.

Las instituciones deben tener políticas propias y normas sobre el uso de los medios digitales, concluye el documento; la educación sobre un uso ético y profesional de estas herramientas es fundamental para mantener un entorno respetuoso y seguro para los pacientes, el público y los propios médicos. Es importante la aprobación y puesta en marcha de guías de uso y estilo de social media en las organizaciones sanitarias y dado que los pacientes seguirán recurriendo a Internet en busca de información o asesoramiento sanitario, los médicos deben mantener una presencia activa y profesional en la Web, dirigiendo a los pacientes hacia fuentes de información fiables y rigurosas.

Estas orientaciones constituyen un punto de partida y tendrán que ser modificadas y adaptadas a medida que vayan surgiendo (nuevos) avances tecnológicos y mejores prácticas. Se anima a los médicos a que adopten un enfoque proactivo en la gestión de la identidad digital realizando una vigilancia rutinaria y periódica del material disponible para el público y mantener la configuración de estricta privacidad sobre su información. Resulta imprescindible que los médicos se familiaricen con estas tecnologías para poder guiarse a sí mismos y orientar a sus pacientes mientras navegan por las procelosas aguas de Internet.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares