viernes, mayo 2, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. Miguel Ángel Cuervo: "Es de capital importancia la creación de una...

Dr. Miguel Ángel Cuervo: «Es de capital importancia la creación de una especialidad de cuidados paliativos como en otros países occidentales»

 

El Dr. Miguel Ángel Cuervo, miembro del Equipo de Cuidados Paliativos en el Hospital Infanta Cristina de Badajoz, y director de la Revista Medicina Paliativa, participa en la Jornada sobre cuidados al final de la vida que acoge la OMC hoy en su sede. Para el Dr. Cuervo la Jornada se celebra en «un momento de gran actualidad», en relación a eutanasia y suicidio asistido, y aprovecha para reivindicar la necesidad de una especialidad centrada en los cuidados paliativos

 

 

Madrid, 16 de septiembre 2015 (medicosypacientes.com/S.P.)

El Dr. Miguel Ángel Cuervo, médico internista, miembro del Equipo de Cuidados Paliativos en el Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina de Badajoz, y director de la Revista Medicina Paliativa, participa en la Jornada «Actitud profesional ante las personas al final de la vida» que acoge hoy en su sede la Organización Médica Colegial. En esta entrevista concedida a «MedicosyPacientes», además de enmarcar la Jornada en «un momento de gran actualidad», por recientes acontecimientos relacionados eutanasia y suicidio asistido, aprovecha para reivindicar la necesidad de una especialidad dedicada a los cuidados paliativos, un tipo de asistencia que, por otra parte, como remarca, «hacemos todos los médicos»

-La OMC acoge hoy en su sede la Jornada «Actitud profesional ante las personas al final de la vida», en la que participa como ponente ¿cómo valora esta iniciativa?

-Me parece muy acertada, dado el papel crucial que ocupa el médico en todos los aspectos relacionados con la atención de los pacientes al final de la vida. Estos temas apenas son abordados durante la licenciatura de medicina, y jornadas como éstas estimulan la Formación Continuada. La Organización Médica Colegial (OMC), convencida de la necesidad formativa en los dilemas éticos que subyacen en el paciente, la familia y los profesionales sanitarios, sigue impulsado eventos formativos. Estas Jornadas se enmarcan  en un momento de gran actualidad  y es que asistimos recientemente a dos fechas dignas de reseñar. Por un lado la semana pasada, Reino Unido rechaza una ley que despenaliza la Eutanasia (E). Por otro y en el extremo opuesto esta semana,  California, puede convertirse en el cuarto estado de EEUUU donde se despenalice el Suicidio Médicamente Asistido (SMA) .

-Uno de los temas centrales de la Jornada es el de la actitud de los profesionales ante la eutanasia y el suicidio asistido, en el que se basa su ponencia. En este sentido ¿qué tipo de factores inciden en las actitudes de los profesionales ante la eutanasia y el suicidio asistido?

-En la Tesis Doctoral que me dirigieron los Dres Altisent y Rocafort con el apoyo de la OMC: «Actitudes y Opiniones de los médicos españoles ante la Eutanasia (E) y el Suicidio Médicamente Asistido (SMA)», llevamos a cabo una Revisión Sistemática de la literatura, así como una investigación cualitativa dirigida a los médicos que atendían enfermos al final de la vida.

En la Revisión sistemática intentamos estudiar si la edad era una variable determinante, sin embargo no hemos encontrado hallazgos de que los médicos jóvenes sean más proclives a la despenalización de la E y el SMA, si bien en la literatura podemos encontrar trabajos cuyas conclusiones son en este sentido,.

La mayoría de las publicaciones recogen que los médicos se oponen en mayor medida que la población general a la E y el SMA. Esta tendencia contraria a la legalización, es tanto mayor cuando la especialidad médica atiende a mayor número de pacientes con enfermedad terminal: Paliativistas, oncólogos y geriatras, son los que manifiestan mayor oposición.

Las creencias religiosas del profesional, constituyen la variable más claramente asociada a una actitud desfavorable ante cualquier medida que pueda provocar el hecho de adelantar la muerte.

Si el género del médico influye o no en sus actitudes, es algo que se refleja en escasos estudios. En algunos se concluye que las mujeres lo encontrarían menos aceptable.

Existen estudios que concluyen que las actitudes son más influenciadas por el país en que se reside. Contrariamente a las hipótesis de algunos autores, no se pudo demostrar claras diferencias en los países del norte frente a los del sur. Los médicos suecos e italianos son menos favorables a la administración de medicación letal. En cambio los de Bélgica y Holanda mostraron una actitud más laxa a dicha prescripción.

-¿Opina que la cultura del «buen morir» está extendida entre los profesionales médicos? ¿es necesaria su expansión?

-Los médicos que tenemos el privilegio de poder atender a pacientes con enfermedad terminal, así como a sus familias, somos algo reacios a utilizar esta terminología, acuñada por la población general y gran parte de la profesión médica. Entendemos que nuestro objetivo primordial, cuando la curación no es posible, es intentar promocionar el máximo confort durante la vida hasta que la muerte ocurra, esto es «Vivir bien hasta la muerte».

Cada vez está más extendido tanto en la Atención Primaria como en la Hospitalaria, la necesidad de ofrecer una atención integral paliativa a pacientes con enfermedad avanzada. Cuando la situación es más compleja, entendemos que los expertos en Cuidados Paliativos deberían ser consultados, para su manejo.

-¿Considera aceptable el nivel formativo de los médicos españoles en este terreno? ¿Qué iniciativas habrían de de seguirse al respecto?

-Hemos asistido en los últimos años a una sensibilización en la población y en la profesión médica sobre la importancia de una formación en cuidados paliativos. Un botón de muestra es que desde hace seis años, v.g, en la Universidad de Extremadura se imparte una asignatura de Cuidados Paliativos, algo impensable para nuestros maestros pioneros en los años 90.

Todavía son necesarios cursos de formación básica, intermedia y avanzada, así como seguir potenciando la formación en pregrado.

De capital importancia entiendo que es la creación de una Especialidad en Cuidados Paliativos, como cuentan varios países occidentales y de Norteamérica.

-¿De qué herramientas disponen los profesionales para el manejo adecuado de este tipo de situaciones y para ofrecer la máxima calidad y garantía a los pacientes?

-La clave entiendo que debe ser la Atención Compartida entre todos los niveles asistenciales: Atención Primaria, Atención Hospitalaria y la llevada a cabo en los centros sociosanitarios». El poder contar con una red de apoyo sociosanitario es primordial. Los recursos específicos de Cuidados Paliativos, representan un eslabón más de la «cadena asistencial paliativa». Todos los profesionales hacemos cuidados paliativos».

-¿En los cuidados al final de la vida qué lugar ocupa o debe ocupar la libertad del paciente?

-Hemos de velar por hacer partícipe en la toma de decisiones de todo paciente competente, esto es, velar por el principio de autonomía; en caso de incompetencia del enfermo, el papel de la familia o tutor legal, adquiere un papel esencial. Para ello el paciente debe estar correctamente informado, de lo contrario huelga el poder tomar una decisión respecto a diferentes opciones terapéuticas.

Entiendo que los profesionales que recibimos una solicitud de adelantar la muerte, hemos de ser lo más riguroso, para poder ofrecer el tratamiento más óptimo. Es fundamental escuchar la solicitud y reafirmar el sufrimiento real que subyace. Evitar tomar una posición moral al respecto.

Debemos ser exquisitos en la evaluación exhaustiva para comprender la naturaleza del sufrimiento físico, psicológico, espiritual y social.

Por mi experiencia, cuando un paciente libremente me dice: «Quiero morir», lo que subyace no es otra cosa que » estoy sufriendo, para seguir sufriendo no merece la pena vivir». Una vez  que actuamos sobre las fuentes de sufrimiento detectadas, en la mayoría de los casos el discurso de los pacientes cambia. Consultar con un profesional de cuidados paliativos en la medida de lo posible.

Hemos de ser capaces de ofrecer otras medidas que sean menos controvertidas moralmente, que incluirían: sedación, retirada de nutrición o hidratación, retirada o no iniciación de medidas extraordinarias. Todas estas medidas han de ir seguidas de un abordaje integral paliativo exhaustivo.

A pesar de estas medidas, una mínima proporción de pacientes, puede que persista en su deseo. En tal caso, se debe comunicar, sin culpabilizar al  demandante, que estas prácticas son ilegales en nuestro país, e insistir en las prácticas legales referidas. Sería conveniente su puesta en conocimiento a los Comités de Ética correspondientes.

 

 


Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares