Médicos y Pacientes entrevista al Dr. Pablo Lázaro Ochaíta, aspirante a la presidencia del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), cuyas elecciones se celebrarán el próximo 27 de febrero.
¿Qué le ha motivado a presentarse a este cargo?
La Asamblea de la Organización Médica Colegial (OMC) aprobó el 20 de marzo de 2010 unas reflexiones que en forma de definición incluyó lo que se considera la Profesión Médica: “Ocupación basada en el desempeño de tareas encaminadas a promover y restablecer la salud y a identificar, diagnosticar y curar enfermedades aplicando un cuerpo de conocimiento especializado propio de nivel superior, en la que preside el espíritu de servicio y en la que se persigue el beneficio del paciente antes que el propio, y para la cual se requiere que las partes garanticen la producción, el uso y la transmisión del conocimiento científico, la mejora permanente para prestar la mejor asistencia posible, la aplicación del conocimiento de forma ética y competente, y que la práctica profesional se oriente hacia las necesidades de salud y de bienestar de las personas y de la comunidad”.
La profesión médica tiene un importante papel en la vida social y científica de cualquier país e históricamente en España ha estado representada de forma completamente distinta a lo que realmente es.
La Organización Médica Colegial es esencialmente endogámica, como lo demuestra el sistema de elección de sus cargos y la forma de rendir cuentas a los colegiados que son su motivo de existir, y, a pesar de reconocer y definir lo que es la profesión médica, no ha demostrado especial preocupación por liderar algo imprescindible “para conseguir la mejor asistencia posible”: que los médicos de la sanidad pública no se vean maltratados por estructuras que les impiden realizar su trabajo adecuadamente y que los médicos de ejercicio libre puedan tener una relación médico-paciente sin intermediación de aseguradoras y grupos hospitalarios como recomienda la Unión Europea.
Este momento de crisis demuestra la importancia de estar representados por quien tenga muy claro que es la profesión médica. Este es el principal motivo por el que me presento.
¿Cuáles son los principales objetivos para la legislatura a la que aspira?
Cambio estructural y estatutario de la organización basado en la participación, cambiando el sistema de elección de sus diferentes cargos y el funcionamiento interno.
Mejorar la posición de la OMC en la sociedad haciendo que con su capacidad de representación de más de 250.000 médicos sea líder de opinión.
Conseguir que la OMC, coordinando los diferentes Colegios de Médicos de España y en colaboración con FACME (Federación de Asociaciones Científicos-Médicas de España), genere un plan de Formación Continuada para la puesta al día de todos los Colegiados.
Apoyar desde la OMC todas las iniciativas encaminadas a conseguir una mejora clara de la actividad de los médicos que trabajan en la sanidad pública, así como en el ejercicio libre de la profesión. Debido a la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales y a la ley de la Competencia, la OMC y los Colegios Oficiales de Médicos no tiene capacidad de intervenir en cuestiones relacionadas con los derechos económicos de los médicos de ejercicio libre, la OMC debe respaldar las asociaciones con capacidad legal para hacerlo como es UNIPROMEL (Unión Profesional de Médicos de Ejercicio Libre) que fue creada a propuesta de los Vocales de Ejercicio Libre de la OMC y paradójicamente no apoyada de forma clara y explicita por la actual Junta Directiva. En relación con este tema no deja de sorprender que la propia OMC patrocinó un estudio sobre las condiciones de competencia del ejercicio libre de la medicina en el mercado sanitario privado publicada el 17 de julio de 2019, y presentado por el propio Presidente, en el que claramente se demostraba que el ejercicio médico privado ya no es libre bajo las actuales condiciones de mercado y, sin embargo, no se ha realizado ninguna acción que los apoye.
Actualización inmediata del Nomenclator (Clasificación terminológica y codificación de actos y técnicas médicas) que con mínimas variaciones sigue estando vigente el de 2003
Ante la circunstancia excepcional de pandemia en la que se encuentra el país y especialmente los facultativos ¿Cómo valora el papel de la corporación durante el año de pandemia?
Si bien la organización y sus partes han mantenido un cierto nivel de actividad con posicionamientos acertados en algunos momentos, el impacto de estos ha sido bajo cuando deberíamos haber sido líderes en la lucha contra la pandemia, ahora proponiendo líneas de actuación, ahora defendiendo al profesional en sus condiciones laborales y, por último, creando una línea propositiva de acciones para rediseñar un futuro más adecuado a la nueva situación epidemiológica mundial.
¿Cuáles son las líneas de trabajo que debe de seguir el CGCOM ante la situación derivada por la COVID19?
En primer lugar, defender a los colegiados para que desarrollen su trabajo en condiciones óptimas y seguras lo cual redundará en beneficio de la ciudadanía.
Tanto los profesionales adscritos a servicios sanitarios públicos, como los que ejercen la profesión por cuenta propia deberían tener una estructura que asesore, defienda y facilite el desempeño de la medicina y que de las directrices y protocolos para un nuevo escenario epidemiológico con nuevas pautas en materia de medicina preventiva y asesoramiento jurídico y deontológico.
Como decía en la respuesta de la pregunta anterior la OMC debe tener un papel líder en el rediseño de las estructuras y los protocolos de actuación de la sociedad del siglo XXI en la línea de prever y activarse ante esta pandemia y otras situaciones epidémicas semejantes que las migraciones, la globalización, el cambio climático probablemente generarán de nuevo.
¿La estructura de la corporación o su funcionamiento necesita mejoras? ¿Cuáles?
Cuando empezó la pandemia la OMC se encontraba en periodo de renovación de sus Estatutos y de su Código de Deontología. Es el momento de adaptar los Estatutos al siglo XXI: sus mecanismos de comunicación y participación, las estructuras, en algunos casos hipertrofiadas con múltiples comisiones de trabajo presencial, etc. Si las estructuras dependen exclusivamente del entorno propio de la organización la endogamia se retroalimenta. Hay un excesivo desgaste y consumo con comisiones, reuniones, asambleas y plenos que son poco ejecutivos. Existen representantes nacionales de vocalías y miembros del Consejo, en concreto la Comisión Permanente, que no han sido directamente elegidos por la colegiación y que tienen un peso fundamental en la asamblea. Por otro lado, al igual que hay una proporcionalidad económica entre el número de colegiados de un Colegio de Médicos y lo que este Colegio aporta a la OMC debe haberlo en su representatividad. No el lógico que un Colegio de Médicos que representa a 200 médicos tenga la misma representatividad que un Colegio de Médicos que representa a 45.000 médicos.
Con respecto al Código de Deontología Médica el futuro Código se debe adaptar a las corrientes de pensamiento propios de este siglo sin dejarse influir por corrientes impositivas basadas en creencias o ritos ancestrales. La medicina sirve a la sociedad, los médicos no debemos imponer el pensamiento ni acotar nuestro comportamiento con condicionales particulares.
¿Qué servicios cree que se deben o pueden mejorar y/o incorporar?
La Fundación para la Formación de la OMC y SEAFORMEC ha conseguido el acuerdo con la UEMS para la acreditación de Cursos realizados en España con créditos de la Unión Europea. En estos años debe conseguir coordinar y dirigir la Formación Médica Continuada y la formación “on line” de todos los colegiados de España
Mejorar la gestión de los permisos para la cooperación internacional, crear un estatuto del cooperante y un acuerdo marco para los trabajos en el extranjero, y su incorporación a la carrera profesional del médico.
Crear un Servicio de asesoramiento jurídico y de apoyo profesional para todos los colegiados que lo soliciten.
Crear un registro depurado de todos los médicos colegiados en España que permita garantizar unas condiciones óptimas para el desempeño profesional.
Desarrollar de forma completa la Validación periódica de la Colegiación incluyendo actividades docentes para que la recertificación cumpla la normativa vigente española y de la Unión Europea, pero también cambiando alguno de los requisitos exigidos.
¿En qué campo debe de centrarse más la actividad de la corporación los próximos años fuera de la COVID?
La OMC debería dar un giro “copernicano” en sus paradigmas de actuación. Hasta ahora la sensación del colegiado “de a pie” es que la OMC es una estructura lejana, poco útil y, si acaso, algo que es punitivo al sacar continuamente normas de conducta que denominan “cuerpo de doctrina deontológica” con su correspondiente pena si no se cumplen. Hay que hacer que la OMC sea el líder científico y profesional de más de 250.000 profesionales algo que repercutirá en toda la población del país.
Un buen sistema sanitario, tanto público como privado, y unos profesionales formados y reconocidos son garantía de unos de los derechos fundamentales de la humanidad.
¿Qué destacaría de la labor que desempeñan las tres fundaciones con las que cuenta el CGCOM?
En la Fundación para la Formación es muy importante el impulso dado a la acreditación de los cursos tanto para el SNS como para la UEMS. Aquí debería liderar y potenciar una actividad formativa dirigida a todos los colegios y colegiados.
La Fundación para la Cooperación Internacional ha estado muy activa a la hora de promocionar actividades cooperativas con otras entidades, pero sería fundamental potenciar el papel de la misma y, como decía antes, liderar todo lo que signifique reconocimiento y facilitación de las labores de los médicos y médicas cooperantes.
El papel de la Fundación para la Protección Social de la OMC (FPSOMC) en importante y ahí está los 14 millones de euros anuales en programas de ayudas sociales. Se debería plantear el mecenazgo de entidades ajenas a la medicina y la optimización de los servicios o prestaciones en base a los cambios sociales (hoy las necesidades aquejan más al médico joven ante las derivadas de orfandad o las derivadas de la senectud )
Los médicos están sujetos al Código de Deontología Médica que está en proceso de actualización. De este libro de cabecera para los profesionales ¿qué principios y valores destacaría y cuáles habría que incorporar?
Los principios y valores del Código de Deontología Médica, que actualmente está en revisión, deben estar en completo acuerdo con los principios éticos de la Sociedad a la que sirven y no deben estar enfrentados con las leyes de un Estado laico como es España. Esos principios y valores no deben dejarse influenciar por creencias particulares en una sociedad plural como es la nuestra
Desde 2008 la corporación ha creado un cuerpo de doctrina centrado en el profesionalismo médico, ¿qué opinión tiene al respecto?
La Medicina es fundamentalmente una ciencia acotada por una serie de limitaciones éticas (como cualquier profesión). Imponer un cuerpo de doctrina es intentar convertir la Medicina en una liturgia en lugar de una profesión apoyada en el método científico.
Crear un cuerpo de doctrina deontológica con el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de la profesión médica en algunos asuntos va a favor del inmovilismo propio de la organización cuando debemos basarnos más en la situación social, el debate social y la ciencia.
En el plano internacional la corporación cuenta con un peso cada vez más relevante ¿En qué organizaciones y asuntos debe hacer hincapié?
El peso internacional de la OMC no es el que debería, entre otras cosas, porque la capacidad de representación ha estado mermada por las delegaciones destacadas y que o no estaban inmersas en los progresos de la medicina o mantenían la promoción de valores de otros tiempos.
España tiene una estructura colegial hipertrofiada respecto a otros países, pero no tiene el peso que debería por el número de profesionales, la calidad de la medicina y los sistemas y leyes que rigen nuestra práctica.
El CGCOM impulsó que la Asociación Médica Mundial hiciera una declaración sobre la Relación Médico-Paciente para que fuera declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ¿Cómo valora esta iniciativa transversal del Foro de la Profesión Médica y cuáles deben de ser los siguientes pasos para seguir?
La reivindicación de valores innatos puede ser muy gratificante pero poco efectiva para la práctica médica actual.
La iniciativa en sí misma está muy bien, pero pierde su valor cuando, una vez conseguida esa declaración de la Asociación Médica Mundial, desde la OMC no se ha realizado ninguna acción para hacerla efectiva. En su práctica diaria, todos los médicos tenemos interferencias en nuestra relación con los pacientes que no se están denunciando y cuando lo han hecho otras instancias, la propia OMC hasta ahora se ha escondido.
¿Qué mensaje le diría a los que van a decidir estas elecciones para convencerles de que usted es la mejor opción?
Para realizar una actividad es fundamental tener experiencia en los diferentes campos que pueden tener relación con ella; en ese sentido yo la tengo y pienso que soy el único candidato que la tiene ya que tengo experiencia asistencial y de gestión, conozco perfectamente el mundo de la sanidad pública y de la sanidad privada, he estado inmerso en organizaciones médicas (FACME, AEDV), conozco la vida colegial al haber sido Vocal de la Junta Directiva del ICOMEM y la Universidad.
1.- Experiencia asistencial:
- Actividad asistencial en la Sanidad Pública (1975 a 2010): he sido Residente, Médico Adjunto y Jefe de Servicio del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid
- Actividad asistencial medicina privada por cuenta propia: ejercicio libre de la medicina en mi consulta privada desde hace más de 25 años
- Actividad asistencial medicina privada por cuenta ajena: he sido Jefe de Servicio del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela durante 10 años
2.- Experiencia de Gestión:
- Director Médico del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid durante 2 años
- Aparte la gestión como Jefe de los Servicios anteriormente indicados
3.- Experiencia en organizaciones médicas
- Presidente de la Sección Centro de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología)
- Vicepresidente de la AEDV
- Vocal de la Junta Directiva de FACME (Federación de Asociaciones Científicas Médicas de España)
4.- Experiencia colegial
- Vocal de Ejercicio Libre de la Junta Directiva del ICOMEM (Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid)
5.- Experiencia docente:
- Durante 25 años encargado de la asignatura de Dermatología impartida en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid