viernes, marzo 28, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaDr. Landa García: "La ACE de Urgencias puede nacer huérfana de la...

Dr. Landa García: “La ACE de Urgencias puede nacer huérfana de la Cirugía”

El doctor Landa García alerta en este artículo de la limitación que en el último borrador de Troncalidad, se observa sobre el acceso a la Area de Capacitación Específica (ACE) desde la Cirugía General y del Aparato Digestivo, pese a las alegaciones “bien argumentadas”, como expone”, que se realizaron desde la Comisión Nacional de dicha especialidad. De ahí, su consideración de que “si nadie lo remedia”, la ACE de urgencias nacerá huérfana de la Cirugía

 

Madrid, 18 de marzo 2014 (medicosypacientes.com)

“La ACE de Urgencias puede nacer huérfana de la Cirugía”

Dr. José Ignacio Landa García, cirujano general y del aparato digestivo. Miembro del Consejo Asesor del CGCOM

En julio del año pasado, publique un artículo en esta revista sobre las especialidades y subespecialidades médicas en nuestro país y en nuestro entorno europeo (http://www.medicosypacientes.com/articulos/opinion17713.html). Estábamos a la espera y, aún seguimos, de la publicación del Real Decreto por el que se regularía la troncalidad y otros aspectos del sistema de la formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud (Desarrollo de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, LOPS).

Señalaba en mi artículo, tres hechos que creo importantes recordar ahora. Lo poco afortunada que había sido la traducción para nuestro país (por parte de quien corresponda), de la Directive 2005/36/EC of the European Parlament and of the Council of 7 September 2005, en referencia a la especialidad de urgencias “Accident and Emergency Medicine” como “Traumatología y Urgencias”. La existencia de un borrador en revisión del Real Decreto que regularía la troncalidad y otros aspectos del sistema de la formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud, donde se incluía un Área de Capacitación Específica en “Urgencias y Emergencias”, a la que no se podía acceder desde especialidades tan implicadas en la urgencia como la de Anestesia y Reanimación o la de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Y en tercer lugar, que curiosamente la denominación de esta Área de Capacitación Especifica (ACE) que recogía el borrador del Real Decreto, no coincidía con el nombre de ninguna de las nueve (actualmente diez con la reciente incorporación de Croacia) denominaciones de la especialidad reconocida en la UE-28 y, si con el nombre de la Sociedad Científica (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias) que más ha luchado, hasta ahora sin éxito, por conseguir una especialidad vía MIR para esta práctica asistencial. Comentaba en el artículo, el borrador de Real Decreto que circulaba para informes preceptivos de instituciones, comisiones  y organizaciones implicadas, desde julio del año 2011.

Las cosas de palacio van despacio y tanto, léase del Ministerio de Sanidad, que posteriormente y hasta julio de 2013, circuló otro borrador que se decía final, con algunas modificaciones incorporadas. Una de ellas sorprendió a los cirujanos y no gratamente, al recoger que el acceso al Área de Capacitación de Urgencias y Emergencias, podía realizarse también desde la especialidad de Anestesia y Reanimación, pero no desde la Cirugía General y del Aparato Digestivo. ¿Y las alegaciones bien argumentadas, que se realizaron desde la Comisión Nacional de Cirugía General y del Aparato Digestivo? Si nadie lo remedia, no han sido consideradas y,  la ACE de urgencias nacerá huérfana de la cirugía. Claro que con el largo camino que lleva recorriendo el Real Decreto, puede ocurrir cualquier cosa y la esperanza es lo último que se pierde.

En la UE-28 existe reconocida una especialidad médica que se ocupa de las Urgencias en diez países, con un periodo de formación de cinco años y bajo la denominación de “Accident and Emergency Medicine” (COUNCIL DIRECTIVE 2005/36/CE  y 2006/100/EC of 20 November 2006 adapting certain Directives in the field of freedom of movement of persons).

Los países que reconocen esta especialidad de urgencias y sus diferentes denominaciones son: Ireland: Emergency medicine; Magyarország: Traumatológia;  Malta: Medicina tal-Accidenti u l-Emergenza; Polska: Medycyna ratunkowa (Medicina de Emergencia) Slovensko: Úrazová chirurgia. Urgentná medicína; Ceská republika: Traumatologie Urgentní medicina;  United Kingdom Accident and emergency medicine; Bulgaria: Medicina de Emergencia; România: Medicina de urgenta; Croacia: Hitna medicina (medicina de emergencia) (desde el 1 de julio de 2013,  DIRECTIVA 2013/25/UE).

En países como Dinamarca, Finlandia, Francia o Suecia la urgencia es una supraespecialidad (equiparable a la ACE propuesta) y en otros, como Austria, Alemania, Grecia, Lituania o Portugal no existe esta especialidad.

En la UEMS (Unión Europea de Médicos Especialistas), que engloba a treinta y siete países Europeos (nueve más que la UE-28), existe una División de la Cirugía General que se denomina “Trauma Surgery” y una Sección, que se denomina “Emergency Medicine” desde el año 2010 (nivel de especialidad según criterio de la UEMS). Recordemos que la UEMS fue fundada en el año 1958 como una federación de médicos especialistas europeos, con objetivos similares a los de cualquier sociedad científica. A lo largo de estos más de cincuenta años ha ido evolucionando igual que la Comunidad Europea aumentando sus países asociados e importancia. Su importancia se deriva de ser uno de los organismos médicos que pueden asesorar a la Unión Europea, por tratar de homogeneizar a los especialistas del espacio europeo y por pretender desarrollar un sistema de desarrollo profesional continuo (DPC) y recertificación de los profesionales que ejerzan en esos países a través de la acreditación de sus actividades.

Además, existen dos sociedades científicas Europeas que se ocupan de la Urgencia, la European Society of Trauma and Emergency Surgery (ESTES) fundamentalmente de cirujanos y traumatólogos y la Sociedad Europea de Emergencias (SuEME), que engloba a diferentes especialistas, incluidos anestesistas, cirujanos y traumatólogos.

En abril del año 2009 se aprobó en Bruselas, en  sesión plenaria, un documento curricular para la formación en Medicina de Emergencias (European Curriculum for Emergency Medicine), realizado por la Sociedad Europea de Medicina de Emergencias y por un grupo multidisciplinar del comité de Medicina de Emergencias de la Unión Europea de Especialistas (UEMS). El paso de Comité Multidisciplinar de Medicina de Emergencias a Sección de la UEMS (especialidad) no se produjo hasta el año siguiente.

En su prefacio se señala que “la medicina de emergencias está bien establecida como especialidad médica en Australia, Canadá, Irlanda y Reino Unido y EEUU, pero el título de especialista puede causar confusión cuando se traslada a una de las múltiples lenguas que hay en Europa”.  También que “la Medicina de Emergencias es una especialidad interdisciplinar, que es independiente de otras disciplinas clínicas”. Ya en la introducción se define la especialidad: “La medicina de emergencias es una especialidad médica basada en los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la prevención, evaluación y gestión de los aspectos agudos y urgentes de las enfermedades y lesiones que afectan a los pacientes de todas las edades en un amplio espectro indiferenciado de trastornos físicos y del comportamiento”.

Tres hechos se deducen de este prefacio e introducción del documento, la diversidad de las titulaciones de la urgencia en Europa, el reconocimiento de una especialidad de urgencias pese a su existencia en solo diez países de UE-28 y su definición, que no excluye ni muchos menos la participación de la cirugía.

Se describe en el documento, un extenso programa de formación para la especialidad de cinco años, como en el resto de las especialidades de la Unión Europea, señalando la necesidad de rotar tres años en un departamento de urgencias acreditado.

En nuestro país existe una  importante sociedad científica que reúne a los profesionales dedicados a la urgencia, la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias, que es miembro de la Sociedad Europea de Medicina de Emergencias (SuEME) con la que tiene una buena relación. Concretamente la Sociedad Española fue una de las 17 Sociedades Europeas que aprobaron en Bruselas del 2009  el importante documento “European Curriculum for Emergency Medicine” que hemos comentado, en el que colaboraron activamente a través de la UEMS y dentro del Comité Interdisciplinario de Emergency Medicine, los cirujanos de la UEMS.

Otro hecho remarcable en la formación de los profesionales que atienden la urgencia es la asistencia a los pacientes traumatizados. No voy a extenderme en la importancia de esta formación, que nació en los EEUU a finales de los años setenta y que se ha reconocido y extendido por todo el mundo como una necesidad imprescindible para atender a pacientes traumatizados. Me refiero al ATLS (Advanced Trauma Life Support) del American College of Surgeons.

La Asociación Española de Cirujanos, es la única institución en nuestro país -y me consta que la han solicitado otras sociedades e instituciones- con licencia del American College of Surgeons desde hace trece años para impartir cursos de ATLS. A lo largo de estos años la Asociación Española de Cirujanos ha formado a 2554  médicos (1274 médicos residentes), entre los que se incluyen: 293 Anestesistas, 217 Intensivistas, 502 Médicos de urgencias, 1234 Cirujanos Generales, 89 Traumatólogos, 19 Cirujanos Pediátricos, 29 Cirujanos Torácicos, 100 Médicos de Urgencia extrahospitalaria y 100 Médicos de Familia. Actualmente, también está formando instructores de otras especialidades, para poder aumentar el número de sedes, cursos y alumnos.

No obstante, se puede dar la circunstancia que los cirujanos que han colaborado de forma muy importante en el curriculum de una posible especialidad de emergencias en Europa (“European Curriculum for Emergency Medicine”) junto a los profesionales más dedicados a la urgencia y, que están formando a otros especialistas en la atención a los pacientes traumatizados, con el impacto que está teniendo en la atención médica urgente de nuestros ciudadanos (demostrable disminución de la morbi-mortalidad), no puedan acceder a la ACE de Urgencias y Emergencias y esta nazca por lo tanto huérfana de la cirugía.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares