miércoles, abril 30, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. Julio García Guerrero: "Este premio representa un reconocimiento a todos los...

Dr. Julio García Guerrero: «Este premio representa un reconocimiento a todos los profesionales de la Sanidad penitenciaria, que desarrollan una labor callada y desconocida»

 

 

El doctor Julio García Guerrero, vocal de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), recibió ayer de manos del director general de la Cartera Básica de Servicios del SNS, Agustín Ribero, el II Premio Nacional de Derecho Sanitario, por su trabajo «El consentimiento informado en el ámbito penitenciario». Este galardón, patrocinado por las Fundaciones De Lorenzo y AMA, reconoce los trabajos de investigación de los profesionales sobre temas relacionados con el Derecho Sanitario

 

 

 

Madrid, 5 de marzo 2015 (medicosypacientes.com)

El doctor Julio García Guerrero, vocal de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), recibió ayer de manos del director general de la Cartera Básica de Servicios del SNS, Agustín Ribero, el II Premio Nacional de Derecho Sanitario, por su trabajo «El consentimiento informado en el ámbito penitenciario». Este galardón, patrocinado por las Fundaciones De Lorenzo y AMA, reconoce los trabajos de investigación de los profesionales sobre temas relacionados con el Derecho Sanitario.

García Guerrero, además, funcionario del Cuerpo Facultativo de Sanidad Penitenciaria, y doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia manifestó la satisfacción y honor que le produce recibir este premio en el que, además, ve «un reconocimiento a todos los profesionales de la sanidad penitenciaria, que desarrollan una labor callada y desconocida y que, en muchos casos, son expertos en el manejo de normas y leyes, por el carácter extremadamente fiscalizado de nuestra tarea encomendada». Además, añadió, «este premio pone de actualidad este subsistema sanitario, de carácter público».

El acto, celebrado en la Real Academia Nacional de Medicina, congregó a numerosas personalidades del ámbito médico, científico y del Derecho sanitario, entre ellas el presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, acompañado por el secretario general y tesorero de la corporación, Dres. Juan Manuel Garrote y José María Rodríguez Vicente.

Limitaciones al consentimiento informado
en pacientes reclusos

El trabajo de investigación del Dr. García Guerrero, «El consentimiento informado en el ámbito penitenciario», pretende analizar las limitaciones en el derecho al consentimiento informado que se dan en los pacientes del ámbito penitenciario.

Según el autor galardonado «se trata de una situación sensiblemente diferente a la que rige para la población general y que solo se sustenta en la doctrina que sentó el Tribunal Constitucional a propósito de la huelga de hambre de los presos del GRAPO en 1989-90, un par de artículos de la Ley orgánica general penitenciaria -el 3.4 y el 45.1.b- de texto interpretable y otro del Reglamento Penitenciario, que no es más que una norma administrativa. Además, esta situación choca frontalmente con la legislación española sobre consentimiento informado fundamentalmente por la ley 41/2002 de Autonomía y el Convenio de Oviedo. Por eso, en mi trabajo analizo todos estos aspectos legales e intento dar también una visión desde la deontología y la ética médicas».

La obra considera que hay presos perfectamente capaces de tomar decisiones sobre su vida y salud. Además, concluye explicando que los artículos 210 y 211 del reglamento Penitenciario deberían ser modificados, «ya que su espíritu y su letra contradicen normas de rango superior y que son de aplicación, como las mencionadas ley de autonomía y el Convenio de Oviedo. Además, una norma administrativa no puede limitar los derechos de las personas, eso sólo puede hacerlo una ley» matiza el autor del trabajo.

En definitiva, como manifestó el galardonado «espero haber contribuido a generar un estado de opinión que ayude a cambiar el estado actual de este asunto y que este acto público sea el primero de los pasos de un camino que conduzca a ese cambio.

Tal y como puso de manifiesto, por su parte, el presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario «la obra afronta un tema hasta ahora inédito sobre las personas privadas de libertad. Sin duda, Julio García sintetiza en su trabajo de investigación el riesgo de vulnerabilidad que pueden presentar las personas en el ámbito carcelario».

El presidente de la Fundación A.M.A. añadió, al respecto, que «es un estudio de primerísimo nivel, que va a ser referencia obligada sobre esta cuestión. Me parece admirable que un médico experto en deontología tenga también tanto dominio jurídico. Ojalá hubiera muchos más como él».

Para D. Ricardo De Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) y de la Fundación De Lorenzo, «esta segunda edición mostró de nuevo que los trabajos finalistas tienen una gran calidad científica y una firme voluntad de implicarse en la realidad social. Ha sido muy difícil decidirse, ya que los cuatro trabajos finalistas presentaban aspectos muy importantes para el sector sanitario.»

Por su parte, D. Diego Murillo, presidente de la Fundación A.M.A., señaló que «en solo dos ediciones el Premio Nacional de Derecho Sanitario, se ha convertido en una de las iniciativas anuales relevantes de nuestra Fundación. Creo que enlazar Sanidad y Derecho no puede tener más actualidad, ni más resultados prácticos. A.M.A. Seguros ha sido pionera en este ámbito. En nuestra mutua trabajan más de 300 letrados especialistas en Derecho sanitario. A través de la Fundación también podemos trasladar ese compromiso a la investigación y reflexión sobre el Derecho Sanitario, así que estamos muy satisfechos de estos premios».

Además de este trabajo fueron finalistas la «Biografía no autorizada de la exclusividad. Historia natural (ilegítima)» de exclusividad del doctor Antonio Díez Murciano; «Límites a la autonomía del paciente» de Esperanza Hernando y «¿Hacia una auténtica responsabilidad penal sanitaria? Análisis detallado del ámbito de la imprudencia médica» de Francisco Sacristán.

 

 

 

 


 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares