martes, marzo 18, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. Juan Manuel Garrote: "La OMC debe tener el compromiso y la...

Dr. Juan Manuel Garrote: “La OMC debe tener el compromiso y la obligación de colocar al médico como capitán del barco de la Sanidad”

 

La OMC celebrará elecciones el próximo 5 de julio para la renovación de vicepresidente y secretario general de la Comisión Permanente y de representante nacional de Medicina Privada por Cuenta Ajena. Al objeto de dar a conocer los objetivos y propuestas de los candidatos a dichos cargos, “MedicosyPacientes” inicia una ronda de entrevistas con los aspirantes a cada candidatura, que irán publicándose en orden alfabético. En esta ocasión, el doctor Juan Manuel Garrote, colegiado de Segovia, y candidato a la Secretaría General ofrece su visión y respuesta a cuestiones sobre la corporación en su contexto sanitario

 

 

 

Segovia, 25 de junio 2014 (medicosypacientes.com)

-¿Cuáles son los principales motivos que le han movido para presentarse como candidato?

-Desde hace 25 años he colaborado de forma activa con asociaciones sanitarias, fundamentalmente de perfil formativo y educacional, motivo por el que, creo, me invitaron a pertenecer a la Comisión Deontológica de mi Colegio de Médicos; posteriormente fui Vicepresidente y más tarde cumplí dos legislaturas como Presidente, a la vez que Secretario general autonómico de Castilla y León. Siento un enorme respeto por el trabajo realizado desde las instituciones médicas que buscan la excelencia en la profesión, siendo consciente de los beneficios que tienen estas acciones para los médicos y los ciudadanos en general. Pienso que la Secretaría General de la Organización Médica Colegial cumple perfectamente con este cometido de servicio público.

-Desde su punto de vista, ¿qué aporta al buen gobierno de la institución el cargo de secretario general?

-El secretario general cumple funciones de coordinación en todo el entramado interno del mundo colegial. En el órgano central, que es el Consejo General, asume las funciones de notario oficial, además de supervisar la buena marcha de las comisiones y encomiendas demandadas por la Asamblea y Comisión Permanente. En los ámbitos provincial y autonómico, la coordinación con los Secretarios Generales de los Colegios, es una función de pocos años de implantación con una actividad muy intensa y fructífera; por ello el puesto de Secretario General debe ser de gran dedicación y actividad intensa, tal como merecen los casi 600 representantes colegiales y los 230.000 médicos españoles.

-¿Cómo percibe en estos momentos a la Organización Médica Colegial?

-Tuve la desgracia de vivir un Consejo General con luchas intestinas, que retrasaban cualquier iniciativa beneficiosa para la profesión, y después he tenido la fortuna de vivir una etapa en la que el consenso ha permitido que la relevancia y profundidad de las decisiones que se han tomado desde la Asamblea General hayan tenido un calado no sólo nacional, sino que perdurarán en el tiempo en beneficio tanto de la profesión como de los médicos que la conforman.

-¿Cuáles serían sus principales aportaciones desde su cargo de secretario general? ¿Qué medidas propone para el futuro de la OMC?

-Mi experiencia en la vida colegial, tanto en mis cargos de Presidente como de Secretario General autonómico, me han servido para conocer la dinámica del cargo. Me siento plenamente identificado con la Comisión Permanente actual, y creo que podría formar con ella un equipo fructífero, colaborador y de gran rentabilidad para los colegiados españoles.

-Desde su punto de vista, ¿qué percepción tienen en estos momentos los colegiados de las corporaciones médicas?

-Los españoles en general somos poco amigos de que se nos impongan las costumbres o las organizaciones; ejemplos recientes de obligatoriedad han sido la ley antitabaco y el carnet por puntos, en cambio su implantación ha permitido salvar muchas vidas. La colegiación es obligatoria y eso es una garantía para los médicos y los ciudadanos, pues obliga a cumplir el Código Deontológico, piedra angular de nuestra profesión.

-¿Conoce los proyectos de futuro de la Organización ¿Con cuáles está de acuerdo y con cuáles, no?

-Llevar 7 años ocupando responsabilidades de comunicación dentro de la Organización Médica Colegial, me ha permitido conocer los proyectos, tanto los que están comenzando su marcha, como los de realización en un futuro.

Podríamos dividir sus tareas en actividades de orden interno, actividad nacional y actividad internacional

Actividades internas:

-Las convenciones de la profesión consiguen que los integrantes de directivas y comisiones deontológicas se actualicen y vertebren de una manera sólida y eficiente, circunstancia que favorece la cohesión de todos los médicos españoles

-Punto muy importante es el avance que se está realizando en la concienciación de las Administraciones Públicas y la ciudadanía en relación a las agresiones que padecen los médicos.

-Hay un mensaje social que los médicos deben y quieren dar, y para ello es necesario estar presente no sólo en la prensa profesional, sino también en la general; creo que se está consiguiendo que la población general conozca las opiniones de los médicos

Las relaciones con otros colectivos médicos, el foro de la profesión, con FACME, con la confederación de estudiantes… son avances que han permitido a esta organización poliédrica tomar decisiones con un profundo conocimiento de causa.

Creo sin embargo, que el pleno y la Asamblea están insuficientemente potenciados. El Pleno debería dar cumplida cuenta y de forma regulada de los aconteceres de las comunidades autónomas y tengo la sensación de que funciona de forma más voluntariosa que reglamentada, y por otro lado, habría que hacer un esfuerzo mayor para que las conclusiones de los plenos lleguen mejor, tanto a las juntas directivas como al resto de los médicos. En cuanto a la Asamblea, me parece escaso el tiempo que se dedica a sus reuniones, probablemente habría que dedicarles más  tiempo e intensidad, necesarios para obtener conocimiento en profundidad de los problemas

En el Orden Nacional:

Se ha hecho un gran esfuerzo de colaboración con las distintas Administraciones públicas, y somos reconocidos como interlocutores imprescindibles cuando se trata de política sanitaria. Las reciente decisión del Ministerio de considerar la agresión al médico como atentado a la autoridad, el próximo decreto sobre registro sanitario, o la reciente información del Consejo Interterritorial sobre la validación periódica de la colegiación es buena prueba de ello.

En contra, vemos que algunas administraciones, aunque reconocen nuestra gran actividad, son reticentes a otorgarnos ese papel orgánico que nos corresponde, circunstancia que aunque cada vez se da menos, considero de miopía política.

En el Orden Internacional:

La Organización Médica Colegial, ha tenido en los últimos años un reconocimiento internacional, debido fundamentalmente al mantenimiento de representantes expertos. España ocupa un puesto muy relevante en el respeto a los derechos humanos y desde la óptica deontológica se han realizado documentos abogando por el respecto a ellos en la experimentación humana (Helsinki) o recientemente en la promoción de la evitación del secuestro de niños con fines de donación de órganos. Pertenecer a la UEMO, a la UEMS o a FIEM o la reciente oficina para la contratación de médicos en el extranjero son logros muy importantes.

-En su opinión, ¿cuáles son los desafíos del SNS para los próximos años y en los que la OMC, fundamentalmente, debería participar?

-El SNS debería ser sostenible, en el mejor sentido de la palabra. Durante años se ha utilizado de forma electoralista y esto ha traído descalabros en tiempos de crisis. Soy partidario de partidas económicas finalistas que financien el SNS, que nadie use los presupuestos de la sanidad con otros fines, que haya un rendimiento público no sólo de cuentas, sino de actividad sanitaria, con la periodicidad sensata y no manipulada que permita aplicar los factores de corrección adecuados. Los copagos y sus amenazas han provocado miedo entre la población. Y hay que afirmar que en estos momentos de crisis la sanidad ha mantenido altas cotas de calidad, aunque con grandes dificultades, gracias al gran esfuerzo de los médicos.

Se debe exigir una historia única estatal de forma real, que permita tratar a todos los españoles, y ahora con la nueva directiva, a todos los europeos, con la mejor calidad.

La OMC debe tener el compromiso y la obligación de colocar al médico como capitán del barco de la sanidad, en un mundo en el que los equipos multidisciplinares están conformados con profesionales de distintas profesiones sanitarias con una alta cualificación.

-¿Cuál es su percepción sobre la evolución que han experimentado las Fundaciones de la corporación?, desde su punto de vista, aportan un valor añadido al papel que ejerce la OMC y el CGCOM con respecto a los Colegios de Médicos?

Las Fundaciones tenían la obligación de adecuarse al discurrir de las distintas épocas; ya no tenía sentido mantener un Patronato exclusivamente para huérfanos y viudas, y el implementar su cartera de servicios tanto en la ayuda al médico en activo (PAIME) como al jubilado, así como la profesionalización en la gestión de estos recursos, ha sido un gran acierto y un gran avance. La Fundación para la formación está cumpliendo sus objetivos que no son de rentabilidad, sino de servicio al médico; los recientes cursos sobre Deontología, Gestión clínica o sobre agresiones así lo demuestran.

El médico tiene una fuerte vocación de ayuda al prójimo y en este impulso, muchos compañeros han salido a realizar labores de cooperación internacional sin las debidas garantías personales y profesionales. La Fundación Red de Colegios Solidarios ha venido a cubrir un hueco importantísimo en este sentido, ayudando a estos médicos a que se desplacen en las mejores condiciones.

-¿Cómo piensa que los Colegios de Médicos deben modernizarse y adaptarse a las nuevas condiciones sociales?

-Los mayores retos de los colegios radican en conseguir que los colegiados conozcan todas sus actividades, la actualidad de sus postulados referentes a la profesión y su desarrollo y la enorme cantidad de servicios que se ofrece a los colegiados. La formación en deontología, en gestión clínica, en el manejo de redes sociales, la validación periódica de la colegiación, el registro adecuado de los médicos que permita una mejor programación de las necesidades de médicos. La homogenización de los procesos comunes realizados por los colegios.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares