miércoles, noviembre 29, 2023

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOpiniónDr. Juan José Torres: “Atención Primaria. La destrucción creativa que precisa...

Dr. Juan José Torres: “Atención Primaria. La destrucción creativa que precisa el sistema sanitario”

En este artículo del Blog AP25, el Dr. Juan José Torres, vocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Badajoz aboga por que “el derrumbe de la Atención Primaria debe provocar la catarsis necesaria para diseñar un nuevo modelo que tenga como objetivo el número de necesidades resueltas”

Tras la quiebra de la Atención Primaria y su vuelta a la ambulatorización, vivimos una catarsis que debe de servirnos para idear un nuevo modelo de Atención Primaria en la que debe mantenerse la accesibilidad en un contexto de seguridad que optimice todo su potencial. Un modelo que no mida su actividad fijándose en el volumen de consultas diarias, sino que fije su objetivo en la cantidad de necesidades resueltas, minimizando las consultas presenciales por proceso atendido y potenciando la consulta virtual.

 
Somos conscientes que existen barreras a la consulta virtual, de tipo normativo, de seguridad, de experiencia y financiera que han de ir superándose para adaptar el nuevo modelo a las necesidades que marcan los nuevos tiempos. 
 
Así mismo, hay barreras internas en los profesionales para aceptar este nuevo modelo. Barreras que han de superarse por el bien de la profesión, pues la consulta virtual ha venido para quedarse. La tecnología y los cambios sociales que se están produciendo, son como una apisonadora que viene hacia nosotros, y tenemos dos opciones: no hacer nada y que nos pase por encima, o subirnos a ella y pilotarla.
 
Asumir esta realidad viene marcada por las necesidades y amenazas que se ven en el horizonte. La primera de ellas, es la escasez de médicos que hay en el Sistema Nacional de Salud y, mas aún, de los que quieran desempeñar su trabajo en el ámbito rural. El 85% de los pueblos de menos de 1000 habitantes (suponen 6 millones de ciudadanos en nuestro país) tienen serias dificultades para acceder a un médico de familia. 
 
Por otra parte, hay una cuestión de eficiencia, pues con los 1000 millones de euros que se gasta el Estado en mantener los médicos rurales, hay grupos de presión que aconsejan atender a esa población desde los hospitales con potentes equipos de telemedicina como está empezando a ocurrir en algunas áreas.
 
Por todo ello, debemos convertir la crisis en una oportunidad para modificar nuestro modelo introduciendo el uso de la tecnología en múltiples actividades de la consulta diaria. De todos los ámbitos en los que se puede aplicar el uso de la tecnología, la atención a la cronicidad es uno de los campos más demandados. Hoy día existen dispositivos que a través de distintas aplicaciones permiten hacer llegar datos biométricos al Centro de Salud, permitiendo su monitorización para detectar precozmente desviaciones patológicas que requieran intervención temprana y evitar así la descompensación del paciente y la necesidad de derivación al hospital en estado avanzado.
 
Este puede ser, entre otros, el modo en el que podemos adaptar la Atención Primaria a esta nueva realidad. Clayton Christensen en su libro “Innovación disruptiva” afirma que “el sistema sanitario carece de innovación disruptiva, ya que los hospitales concentran demasiados especialistas, demasiada inversión y demasiada tecnología. Según el, esta acumulación es un freno para la llegada de servicios mas simples, pero quizá mas efectivos a poblaciones mas amplias”.
 
Christensen afirma que “la simplificación de productos y servicios -una de las claves de la economía de este siglo- está consiguiendo que el bienestar llegue cada vez a mas gente y en esta línea, los médicos y las enfermeras de Atención Primaria deberían ampliar competencias para que los pacientes crónicos complejos se beneficiaran de la visión de los profesionales generalistas comunitarios en detrimento del enfoque tecnológico y parcial de la medicina fragmentada”. 
 
Es por esto, que Christensen continúa diciendo, que la atención primaria del futuro debe avanzar en aumentar las competencias de todos los actores del sistema. El paciente debe aumentar sus competencias en autocuidados. De este modo se puede liberar a las enfermeras para que asuman competencias de escaso valor del médico de familia, al tiempo que el médico de familia asuma competencias del especialista, para que estos se centren en aquellas patologías mas graves y complejas del paciente.
 
En definitiva, el derrumbe de la Atención Primaria debe provocar la catarsis necesaria para diseñar un nuevo modelo que tenga como objetivo el número de necesidades resueltas, minimizando las visitas por proceso atendido, potenciando la consulta virtual y explorando las posibilidades del teletrabajo.
 
Debemos ser conscientes que el futuro de la Atención Primaria depende en gran parte de nosotros. Para ello, debemos superar las barreras internas y pilotar las nuevas tecnologías y el internet de las cosas aplicado a la consulta y seguimiento clínico.
 
En el futuro, la Atención Primaria debe aumentar su capacidad de resolución para convertirse en la innovación disruptiva que precisa el Sistema Sanitario y la sociedad.
 
Otra cosa será si hay voluntad política de realizar la inversión que se requiere para desarrollar el modelo asistencial que la sociedad del siglo XXI precisa.
Nota: La disrupción creativa, realmente es una destrucción creativa. Es el proceso industrial por el cual una innovación cambia y destruye el modelo existente, transformando las técnicas de producción y superando el modelo anterior.
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares