El doctor Jacinto Bátiz anima, a través de este artículo, a todos los profesionales que se dedican a los Cuidados Paliativos a colaborar con los medios de comunicación, a difundir la filosofía de la Medicina Paliativa, a participar en debates, y, en definitiva, a cuantas acciones contribuyan a facilitar el reconocimiento y la difusión que esta labor profesional y social merece
Bilbao, 4 de julio 2014 (medicosypacientes.com)
“Socialización de los Cuidados Paliativos ¿Cómo transmitir mensajes?”
Dr. Jacinto Bátiz, jefe del Área de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurce-Vizcaya. Presidente de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Bizkaia
La sociedad se hace muchas preguntas sobre la atención médica al final de la vida. Algunas de estas preguntas suelen ser: ¿qué son los cuidados paliativos?, ¿cómo podemos ejercer nuestro derecho a la autonomía?, ¿la sedación es eutanasia?, ¿tenemos derecho a no sufrir al final de la vida? ¿está garantizada la formación de quienes nos atienden cuando no nos pueden curar, para que no nos abandonen?, o ¿qué podemos solicitar en el documento de últimas voluntades? Algunas respuestas a estas preguntas las suelen encontrar en los medios de comunicación habitualmente. Pero, ¿cómo tratan los medios de comunicación estos temas? Me temo que con cierta carencia por desconocimiento en profundidad de la realidad. En ocasiones comprobamos que se tratan con mucha superficialidad y basadas en opiniones de grandes expertos teóricos. En otras ocasiones, lo hacen con motivo de situaciones extremas que no coinciden con los titulares que reclaman la atención del usuario del medio de comunicación que trata el tema.
Creo que muchas veces los ciudadanos identifican situación terminal con “desahucio”, “muerte cercana” o “no hay nada que hacer”, tal vez porque no se lo hemos explicado adecuadamente. La Medicina Paliativa es vista, en muchas ocasiones, por la opinión pública y otros profesionales sanitarios como una medicina basada en lo social más que en lo científico. Esta visión conlleva connotaciones negativas y supone en muchas ocasiones un lastre para la promoción y el desarrollo eficaz de esta actividad sanitaria tan necesaria. Difundir el mensaje positivo de los Cuidados Paliativos en nuestra sociedad puede permitir un desarrollo más amplio y una implantación más rápida de esta rama de la medicina. Los Cuidados Paliativos son la Medicina Avanzada al final de la vida. En el siglo XXI hemos de encontrar nuevos modos de explicar y nuevas propuestas con enfoque positivo, que faciliten el reconocimiento y la difusión que esta labor profesional y social merece.
Con este artículo deseo animar a todos los profesionales que nos dedicamos cuidar al final de la vida a los enfermos y a sus familias a transmitir mensajes de esperanza para que sepan que nos ocuparemos de ellos cuando lo necesiten, a aclarar conceptos que a veces les pueden generar desconfianza, y sobre todo, a convencerles que cuando necesiten ser atendidos al final de la vida no la mendiguen como un privilegio sino que la exijan como un derecho. Tanto la Dra. Cicely Saunders y la Dra. Elisabeth Kübler-Ross transmitieron sus mensajes a través de sus escritos y sus conferencias. Mensajes que ayudaron a muchos enfermos y que nos ayudaron a “engancharnos” a muchos profesionales en la atención al final de la vida de nuestros enfermos. ¿Por qué nosotros no lo podemos seguir haciendo? Todos los días, estando junto a los pacientes y junto a sus familias, en primera fila del sufrimiento, aprendemos de ellos. Nos dan mensajes de vida, nos enseñan a vivir cada día, nos enseñan a valorar el tiempo de otra manera, a distinguir lo profundo y lo superficial. Todo esto nos obliga a transmitir estos mensajes a los cuatro vientos, pero con la ventaja con respecto a la Dra. Saunders y la Dra. Kübbler-Ross, de que disponemos más medios para transmitir esos mensajes, como son las redes sociales. Las casas de cultura de los ayuntamientos, los colegios, las parroquias, los centros culturales, las asociaciones de enfermos,… son lugares donde podemos divulgar esos temas que les interesa a los ciudadanos sobre el final de la vida. Desde mi experiencia en el empleo de estos medios además de los artículos de opinión, entrevistas, puedo afirmar que es una demanda que merece la pena atender. No hemos de tener miedo a colaborar con los medios de comunicación a difundir la filosofía de la Medicina Paliativa, a participar en debates, a colaborar ante cualquier solicitud que se nos haga para colaborar en la divulgación. Reconozco que los profesionales nos preocupamos más en transmitir lo que hacemos en foros científicos para compartir con otros profesionales para enriquecernos mutuamente, pero esto no basta. Hemos de transmitirlo también a los ciudadanos que son a quien atendemos o algún día vamos a atender.
Si aún no estamos convencidos para dar este paso de transmitir mensajes, no hemos de preocuparnos, porque si atendemos bien a nuestros enfermos serán ellos mismos los que difundan el mensaje de que los Cuidados Paliativos han sido una gran ayuda para aliviar su sufrimiento.