El próximo 14 de octubre la Organización Médica Colegial (OMC) celebrará una jornada sobre las ‘Decisiones éticas al final de la vida’, en la que se tratarán las controversias en torno a la sedación paliativa, entre otros temas. El Dr. Álvaro Gándara, coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y expresidente de la SECPAL, que será el encargado de moderar esta Mesa, reconoce que “unos 50.000 pacientes -al año- mueren en España con sufrimiento evitable, por no tener acceso a unos cuidados paliativos”
¿Por qué la sedación paliativa sigue generando discusión?
Creo que porque no se conoce ni la técnica, ni los condicionantes éticos ni las indicaciones clínicas. Sedar es cualquier tratamiento que se administra a los pacientes en situación de final de la vida, y a veces es simple analgesia con opioides, y otras veces es una sedación con dosis excesivas o no indicadas. La sedación bien administrada e indicada no debe de crear controversias
¿Somos todos iguales a la hora de recibir cuidados paliativos?
Deberíamos de serlo, al menos eso dice la Cartera de Servicios del Sistema Público de Salud español, el Consejo de Europa y la OMS: los Cuidados Paliativos son un derecho, y como tal está recogido. Otra cosa muy distinta es la realidad de España. Al años, unos 50.000 pacientes mueren en España con sufrimiento evitable, por no tener acceso a unos cuidados paliativos.
¿Quién puede remediarlo, el Estado o las comunidades?
Ambos. El estado desarrolló la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos, donde se dictan las normas para una correcta atención paliativa. Esta estrategia se inició en 2007 y se revisó posteriormente. En la actualidad, no existe dotación económica para ayudar en la investigación, formación y aplicación de programas. Por otro lado, la Comunidades Autónomas tienen concedidas las transferencias en materia d eSanidad, y deberían de cumplir con la Cartera común de servicios, cosa que incumplen reiteradamente
¿Por qué los profesionales demandan una norma sobre paliativos?
No tengo claro que los profesionales demandemos una nueva norma. Ya existe legislación suficiente (Estrategia Nacional, Planes autonómicos, etc), lo que no hay es voluntad política para invertir en recursos económicos y desarrollar así lo que la legislación actual demanda.
¿Exigen una unificación de criterios?
Por supuesto. Exigimos que se acredite a los profesionales con un área de Capacitación Específica o un Diploma de Acreditación avanzada que permita que los mejores profesionales en experiencia y formación sean los que atiendan a los pacientes que requieran cuidados paliativos. Y exigimos que se cumplan los estándares que están internacionalmente reconocidos y que recoge la Estrategia Nacional
¿Qué pasos hay que dar para que se llegue a materializar la nueva norma?
Un único paso: inversión económica que facilite el completo desarrollo con criterios de equidad y calidad en todo el territorio español. Si España ha conseguido durante muchos años ser el líder mundial en trasplantes, no es por casualidad, sino por las ingentes cantidades de dinero invertido. Los pacientes trasplantados van a necesitar tarde o temprano unos cuidados paliativos de calidad.