Médicos y Pacientes entrevista al Dr. Francisco Rodríguez Lozano, médico estomatólogo, experto en cáncer y recientemente nombrado presidente de la asociación Cancer Patients Europe, para hablar sobre la iniciativa Ciudadana Europea ‘Europa sin tabaco’, a la que se ha adherido el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), y abordar las principales líneas estratégicas durante su presidencia
El Dr. Rodríguez Lozano es expresidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y fue el primer español en presidir la Red Europea de Prevención del Tabaquismo. Además, es miembro de la Comisión de Prevención del Cáncer Oral y Tabaquismo de la Fundación COEM. Fue vicepresidente del Consejo Europeo de Dentistas y Estomatólogos.
En esta entrevista, subraya la importancia de difundir la iniciativa Ciudadana Europea ‘Europa sin tabaco’, para conseguir un entorno libre de tabaco y la primera generación europea libre de tabaco en 2030 que necesita un millón de firmas para que la Comisión tenga que hacer una propuesta legislativa. “Tenemos pocas firmas aún por ello apelo desde aquí a sumarse a ella y a compartirla con el mayor número posible de familiares y conocidos en: no fumadores.org/firma “
¿Qué supone haber sido nombrado presidente de la asociación Cancer PatientsEurope?
Es un reto apasionante. Me va a permitir en primer lugar posicionar en Europa la voz de los pacientes de las Islas Canarias, pues estoy allí en representación de la Fundación canaria Alejandro Da Silva contra la leucemia.
Por otro lado, al ser médico y haber padecido una leucemia, tengo una visión desde los dos lados y creo que es importante poder entender las actitudes y expectativas de terapeutas y pacientes.
¿Cuáles son las principales líneas estratégicas que se ha marcado durante su presidencia y en los próximos años?
Creo que es muy importante tener en cuenta al paciente y su opinión cuando se legisla y se diseñan políticas sanitarias que les van a afectar. Esto que está muy claro en Bruselas, no lo está tanto en algunos países de la Unión. Incluso en España, donde estamos mucho mejor que en otros países, pero todavía debería mejorarse.
Como asuntos concretos de seguimiento, actualmente destacaría la implementación del European Beating Cancer Plan, medida estrella de la Comisaria Kyriakides, la entrada en vigor en 2025 de la HTA, que significa el intentar utilizar en toda Europa los medicamentos y técnicas más eficaces para el tratamiento del cáncer, pero también las próximas elecciones al Parlamento Europeo, donde intentaremos arrancar un compromiso de los distintos grupos en implicación y mejora de las condiciones de los pacientes con cáncer, sus familiares y cuidadores.
¿Cuál es la visión de Cancer Patients Europe para mejorar la prevención del cáncer en Europa?
Es muy clara: medidas de educación sanitaria en la población, haciendo especial hincapié en los factores de riesgo evitables de las principales patologías y legislación eficaz que nos lleve a estilos de vida cada vez más saludables potenciando así la prevención de la enfermedad en general y del cáncer en particular.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los pacientes con cáncer en Europa en la actualidad?
Varían mucho de unos países a otros, pero un problema común es la reintegración a una vida “normal” tras un episodio de cáncer. La sociedad debe intentar en lo posible favorecer y ayudar a esta vuelta a la normalidad, eliminando muchas barreras y estigmas que todavía permanecen. Por otra parte, y a pesar de que las diferencias entre países son algo normal en la Unión Europea, algunos tratamientos del cáncer que aquí nos parecen normales, son impensables en algunos países del Este de Europa y eso es algo que debe corregirse.
En cuanto a la iniciativa Ciudadana Europea ‘Europa sin tabaco’, para conseguir un entorno libre de tabaco y la primera generación europea libre de tabaco en 2030. ¿Cómo surge la iniciativa?
La iniciativa surge desde la ONG española “Nofumadores.org”, que se dirige al ENSP, que por entonces presidía yo en Bruselas, para que explore con la Comisión Europea la posibilidad de usar este instrumento para lograr un fin del tabaquismo en Europa. La idea fue muy bien acogida y la pusimos en marcha el pasado 14 de Enero.
¿En qué estado se encuentra actualmente? ¿Con que apoyos cuenta?
Pues a pesar de contar con muchísimos apoyos, va bastante lenta y estamos lejos de conseguir el millón de firmas necesarias para que la Comisión tenga que hacer una propuesta legislativa. Por ello apelo desde aquí a sumarse a ella y a compartirla con el mayor número posible de familiares y conocidos en:
no fumadores.org/firma
En su opinión, ¿están suficientemente concienciados los ciudadanos y la sociedad en general en la promoción de políticas y programas relacionados con el cáncer en Europa?
Una vez más depende de del país del que hablemos . En los países del norte de Europa la salud es un valor importantísimo, por encima de la economía. No es así en centro Europa o el Este. En España, si bien hemos mejorado bastante, es un aspecto en el que tenemos que avanzar todavía mucho, tanto los ciudadanos como los políticos, pero también los sanitarios, que debemos ser capaces de transmitir a la sociedad la importancia de involucrarse y participar activamente. El todavía oscuro pronóstico de muchos cánceres mejoraría enormemente si fuésemos capaces de incrementar la detección precoz y los planes de prevención.
De su experiencia en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y en la Red Europea de Prevención del Tabaquismo. ¿Qué puede aportar a este nuevo reto?
Por una parte la experiencia de trabajar en red con organizaciones diversas, algunas pequeñas pero muy activas y otras mas grandes y con más poder, pero destacando la importancia de trabajar todos juntos y en la misma línea, pues los objetivos son comunes.
Por otro lado, la relación clara del tabaco, en lo que llevo trabajando hace ya muchos años, con uno de cada tres casos de cáncer.
¿Cómo trabaja Cancer Patients Europe para garantizar que las voces de los pacientes y supervivientes de cáncer sean escuchadas por los responsables políticos en Europa?
Ese es uno de nuestros objetivos más importantes. Tengo que decir que tanto la directora ejecutiva de la asociación como el personal, mis compañeros del Board y yo mismo, hemos tejido una importante red de contactos tanto con los miembros del Parlamento como con la propia Comisión Europea, lo que nos facilita mucho esa tarea.
¿Cuál es el papel de la asociación en la promoción de políticas que impulsen la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores para el cáncer en Europa?
Pues por ejemplo participando en varios proyectos europeos que tienen precisamente ese objetivo, pero también a través de nuestra participación y seguimiento de la Health Technology Assessment, de la que le hablé antes, que debe entrar en vigor el 2025 y recoge las medidas médicas, económicas, sociales y éticas en el campo del diagnóstico, tratamiento y prevención, que deben garantizar en la medida de lo posible el acceso en toda la Unión Europea a los tratamientos y tecnologías más eficaces para cada ciudadano en todo momento.
Ante las nuevas noticias sobre los vapeadores en niños. ¿Cómo se puede prevenir el tabaquismo en las futuras generaciones?
Con educación, educación y educación. Tenemos que desenmascarar las estrategias de los lobbies de las tabaqueras que invierten muchísimo dinero en atraer a los niños y jóvenes hacia sus nuevos productos. Tenemos que hacerles ver que estas empresas les engañan, con el único objetivo de mantenerlos enganchados a la nicotina de por vida y presevar así su cuenta de resultados. A los jóvenes no les gusta que los engañen y son muy sensibles también a cuestiones medioambientales. Tenemos que hacerles ver que el tabaco es uno de los principales responsables de la contaminación de espacios naturales y océanos y uno de los principales causantes de la deforestación y contaminación del suelo.
¿Qué país en Europa es referente en la lucha contra el tabaquismo?
España lo fue en el 2005 y el 2010 con las leyes que aprobamos esos años. Lamentablemente desde entonces no hemos avanzado prácticamente nada y casi todos los países de nuestro entorno próximo nos han adelantado. Por ejemplo, en media Europa está prohibido fumar en coches cuando viajan embarazadas o niños, aquí no. Por ejemplo, los precios del tabaco son mucho más bajos que en los países vecinos, lo que facilita el acceso al tabaco de los niños y los sectores más desfavorecidos, con los que se ceban las tabaqueras. Por ejemplo ya son varios los países europeos que han acabado con el último reducto para hacer publicidad, las cajetillas, adoptando el llamado empaquetado genérico, donde todas son del mismo color y no llevan logos. Y para terminar, también varios países contemplan las llamadas estrategias de endgame, que pretenden conseguir prevalencias de consumo inferiores al 5% en una determinada fecha.