Médicos y Pacientes entrevista al Dr. Jerónimo Fernández Torrente, actual tesorero del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) que el próximo 27 de febrero concurre en las elecciones del CGCOM para revalidar el cargo.
¿Qué le ha motivado a presentarse a este cargo?
El cargo de Tesorero del Consejo General, sus competencias y funciones descritas en los Estatutos del propio Consejo, exigen una alta responsabilidad ante la Asamblea General, la profesión médica en su conjunto y los colegios de médicos a los que hemos de representar y dedicar todo nuestro empeño como miembros de la Comisión Permanente.
Me presento como candidato a la reelección en el cargo de Tesorero del Consejo General con más responsabilidad, preparación, compromiso e ilusión si cabe que hace 4 años y con el conocimiento fundamentado en unos principios colegiales firmes, vocación de servicio y lealtad institucional desde la dedicación, entrega, honestidad y transparencia, que el propio cargo exige y representa.
Este ha sido el compromiso ético y de responsabilidad que expuse hace ya 4 años que ahora pretendo renovar ante la propia Asamblea General (Presidentes de los COMs y Representantes Nacionales del CGCOM).
¿Cuáles son sus planes o propuestas en lo que respecta a la tesorería de la corporación?
Han sido tan diversos y novedosos los cambios efectuados en el Dpto. económico del Consejo General y sus Fundaciones y en el ámbito de la Tesorería, en éstos 4 años de mandato, que sería complejo detallarlos uno a uno pero han estado basados en el cumplimiento responsable de nuestras competencias y funciones estatutarias como Consejo General, planes de trabajo y de actuación basados en un Plan estratégico definido previamente por la Presidencia, una planificación anticipada en términos financieros de todos los departamentos y centros de gasto y todo ello con un equipo de trabajo de plena confianza y de excelencia con el que en todo momento me he sentido muy identificado.
Las propuestas de la Tesorería y del Departamento económico contable del Consejo General y sus Fundaciones, se encuentran detalladas ante la Asamblea General cada ejercicio en los Planes presupuestarios y son públicas y ajustadas a la normativa legal y contable, así como a las auditorias anuales exigibles y estructuradas, y están fundamentadas en los siguientes términos:
• Planes presupuestarios en términos económico-financieros del Consejo General y sus Fundaciones vinculados y complementarios a un Plan Estratégico definido previamente.
• Proyectos objetivables y dimensionados en base a competencias propias.
• Seguir aplicando el Código de inversiones temporales socialmente responsable, también elaborado en el presente mandato, a todas nuestras actuaciones en el Consejo General y sus fundaciones.
• Eficiencia, análisis y evaluación de resultados y actividades , así como retornos obtenidos y prescindir de lo ineficiente o innecesario
• Procedimientos y contabilidad analítica también en el nuevo escenario de la Transformación Digital de nuestra Corporación colegial que, después de una década de trabajo, dedicación y constancia ha de ver los frutos derivados de una Autoridad de Certificación confiable y reconocida y los resultados en los proyectos tecnológicos y de economía digital más avanzados en los nuevos escenarios también vinculados en parte a la economía digital.
En definitiva: Ejercicio de responsabilidad, transparencia, compromiso y eficiencia.
Otros proyectos / propuestas que han de ser finalizados y/o abordados:
• Por supuesto colaboración plena y relación de confianza y de servicio, como Tesorería del Consejo General y sus Fundaciones, con todos y cada uno de los 52 Colegios Médicos provinciales y sus referentes Consejos Autonómicos así como profundizar en nuestra relación institucional y de colaboración solidaria con los mismos y con los Dptos. de Tesorería correspondientes tal y como así ha sido en éstos 4 años.
• Financiación del Consejo General ( análisis y debate )
• Reglamento de la Comisión Económica ( pendiente de su presentación y aprobación)
• Fondo de solidaridad ( análisis y propuesta de mejora )
• Evaluación continua de Grupos y Comisiones de trabajo del CGCOM
¿Qué papel debe de jugar la tesorería dentro de la Comisión Permanente? ¿Debe de contar con más peso?
Creo que la respuesta inicial a ésta pregunta ya ha sido respondida en los aparatados anteriores.
El papel fundamental de la Tesorería y el Dpto. Económico contable que le asiste es procurar la suficiencia, sostenibilidad y el equilibrio presupuestario, proteger la buena evolución de la economía, patrimonio e inversiones del Consejo General y sus fundaciones así como de los centros de gasto y que la transparencia , el procedimiento , la eficiencia en la gestión y el cumplimento de las normas contables, tributarias y auditoras , así como los reglamentos de régimen económico , sean las adecuadas y procedentes .
No cabe duda alguna que el escenario, ya una realidad , de la Administración Digital significará también para la Tesorería del Consejo General y sus Fundaciones, una nueva hoja de ruta que aportará valor público a nuestra Corporación con nuevos servicios y nuevas oportunidades.
Hemos de estar muy vigilantes y comprometidos con esta nueva exigencia que no es un objetivo en sí mismo sino todo un proceso, en el que ya estamos avanzando en términos de : la economía digital ( nueva economía electrónica , las auditorías por procesos y departamentos , la formación en tecnologías y organización, la contratación pública electrónica, la cooperación y las relaciones inter administrativas por medios electrónicos , que nos harán mejorar en competitividad, optimizar los procesos, ofrecer un nuevo valor añadido, derivado de nuestro papel y responsabilidad como EC-CGCOM ( Entidad de Certificación de Firma Electrónica en la nube, profesional, cualificada, de servicio de confianza.
Ante la circunstancia excepcional de pandemia en la que se encuentra el país y especialmente los facultativos ¿Cómo valora el papel de la corporación durante el año de pandemia?
La Pandemia Covid 19 en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, también ha tenido un gran impacto en términos de salud pública, prueba de stress del SNS, sobrecarga profesional, sufrimiento y fallecimientos de ciudadanos , pacientes y muchos colegas médicos y familiares y, por supuesto también en términos económicos.
Creo honestamente que la presencia y el papel de los profesionales médicos de nuestros país, de todas las especialidades y en todos los sectores ( pública, privada, concertada ) así como el papel relevante de los Colegios Médicos y de la Corporación que les representa y acoge , ha sido ejemplar desde incluso antes del inicio de los propios efectos de la Pandemia y en todos los planos ( científico, profesional, de representación institucional y humanístico ), un motivo de orgullo como médico y de satisfacción por el deber cumplido de manera abnegada y responsable ante la sociedad y los pacientes a los que nos debemos.
Todas estas actuaciones quizás no hayan sido bien conocidas ni reconocidas en nuestro ámbito nacional, pero han sido difundidas ampliamente por nuestros informes como Corporación y han sido traducidas y enviadas desde nuestro Departamento de Internacional a todos los foros y entidades internacionales a las que pertenecemos y a las Ordenes Médicas de nuestro entorno europeo y de latino-américa.
Esta ingente y muy diversa, constante y definida implicación de nuestra corporación colegial médica puede verse concretada en el reciente decreto aprobado por el Consejo de Ministros que establece la categoría de enfermedad profesional en aquellos profesionales sanitarios que se contagien de COVID-19, una reivindicación que llega tras diez meses de trabajo de toda la profesión médica.
Quiero aprovechar para mostrar mi solidaridad con las familias y compañeros de todos los sanitarios contagiados en nuestro país por la pandemia Covid 19, los que siguen ingresados o están recuperándose en sus domicilios y especialmente recordar a los 110 fallecidos, hasta la fecha, en el ejercicio de su profesión o ya jubilados de su ejercicio profesional, que siempre estarán en nuestro corazón y en nuestra memoria.
¿Cuáles son las líneas de trabajo que debe de seguir el CGCOM ante la situación derivada por la COVID19?
• Las emanadas del Plan Estratégico, recientemente aprobado por la Asamblea, para el ejercicio 2021 y que desarrollan especialmente la transformación digital de la organización, el impulso a la formación médica, el desarrollo profesional, la validación periódica y la acreditación de la formación; los cambios organizativos internos y la influencia en el ámbito internacional, entre otros.
• Una presencia mas intensa y participativa en la vida política y social.
¿La estructura de la corporación o su funcionamiento necesita mejoras? ¿Cuáles?
Se hace necesario seguir fomentando el espíritu de participación de todos los componentes de la Asamblea. Todos los elementos de una organización moderna y profesional (como nuestra Organización Médica Colegial), son necesarios para que todo funcione adecuadamente.
Necesitamos una renovación de nuestros Estatutos con la incorporación de cambios en la forma de elección de la Permanente y el cerrar el debate de la financiación de nuestras estructuras delimitando las competencias de los Colegios, Consejos Autonómicos y el propio Consejo General.
Igualmente tenemos que seguir profesionalizando las diferentes áreas del CGCOM en el proyecto de continuidad emprendido en esta última legislatura.
¿Qué servicios cree que se deben o pueden mejorar y/o incorporar?
El compromiso con la mejora de los servicios adaptados a nuestras competencias y funciones es constante, permanente y exigible en relación al grado de nuestro compromiso y responsabilidad. Todos los departamentos del CGCOM y sus Fundaciones, han sido adaptados a los nuevos tiempos en los últimos años tanto a nivel de formación, procedimientos, gestión, como en el plano tecnológico, aunque es un proceso mantenido y de permanente revisión y actualización. Disponer de
El escenario, ya una realidad, de la Administración Digital significará también para el Consejo General y sus Fundaciones, una nueva hoja de ruta que aportará valor público a nuestra Corporación con nuevos servicios y nuevas oportunidades que ya están siendo analizadas e implementadas.
La norma ISO 9001 de calidad concedida en el año 2018 y la ISO 27001 de seguridad y gestión de datos son un claro ejemplo de lo citado y de nuestro esfuerzo e implicación en la modernización constante de la Corporación.
¿En qué campo debe de centrarse más la actividad de la corporación los próximos años fuera de la COVID?
Evidentemente en los campos anteriormente comentados y refrendados en el Plan Estratégico del 2021 y especialmente quisiera resaltar el de renovación constante de nuestro contrato social que ahora, más que nunca, necesita de nuestra labor de abogacía ante el nuevo escenario en el que nos encontramos (pandemia, crisis económica y social, listas de espera diagnóstica y terapéuticas disparadas, profesionales agotados y un SNS muy resentido ante la prueba de estrés a la que está siendo sometido y con los males crónicos sin resolver)
¿Qué destacaría de la labor que desempeñan las tres fundaciones con las que cuenta el CGCOM?
Las Fundaciones de la OMC son unas excelentes herramientas para poder desarrollar los compromisos de nuestra organización, que están basados en el profesionalismo médico: excelencia y mejor praxis (Fundación para la Formación), ayuda y compasión (Fundación para la Protección Social) y solidaridad y cooperación (Fundación para la Cooperación Internacional).
Todas ellas han sido imprescindibles en este periodo de pandemia Covid y destacaría especialmente el dispositivo específico de protección COVID19 y las ayudas extraordinarias a tal fin puesto en marcha por nuestra FPSOMC.
Los médicos están sujetos al Código de Deontología Médica que está en proceso de actualización. De este libro de cabecera para los profesionales ¿qué principios y valores destacaría y cuáles habría que incorporar?
Tal y como está redactado en el preámbulo de nuestro CDM (Código de Deontología Médica) en su última revisión del año 2011, las normas de obligado cumplimiento que en el mismo se incluyen, sirven para confirmar el compromiso de la profesión médica con la sociedad a la que prestamos nuestro servicio. El CDM del 2011 supuso el primer código de deontología médica del siglo XXI y un avance en la incorporación de respuestas a situaciones de la práctica diaria: acto médico e información al paciente, pruebas genéticas y reproducción humana, dopaje deportivo, trasplante de órganos, atención médica al final de la vida , docencia médica, etc.
Actualmente nos encontramos como profesión en el medio de una profunda reflexión sobre su actualización que se ha visto interrumpida por la Pandemia Covid 19, que a su vez ha propiciado aprobar una declaración sobre consulta no presencial y telemedicina, los límites de la asistencia sin protección necesaria, etc. Es evidente que han de incorporarse aspectos como los derivados de la controvertida reflexión de la eutanasia y suicidio asistido y seguramente otros ámbitos que la propia sociedad y la profesión demandan: cuestiones medio ambientales, medicalización de la vida, falsas terapias, etc.
Este ejemplar ejercicio de autoregulación de la profesión médica distingue claramente a las profesiones, entendidas como tales y al concepto de profesión regulada y colegiada. La Deontología profesional como ética aplicada, aprobada y aceptada por el propio colectivo profesional, corresponde a los colegios profesionales la elaboración del Código correspondiente según la propia LCP y se constituye sobre la base de la delegación de potestades públicas en entes corporativos dotados de autonomía para la ordenación y el control del ejercicio que la propia Constitución en su art. 36 reconoce.
Desde 2008 la corporación ha creado un cuerpo de doctrina centrado en el profesionalismo médico, ¿qué opinión tiene al respecto?
El profesionalismo médico responde a una concepción moderna de nuestro contrato social como profesión con la sociedad en su conjunto y con los pacientes. El ejercicio de la profesión médica, en este contexto, exige anteponer los intereses del paciente a los del propio médico, base de la confianza que el paciente deposita en nosotros y en nuestro ejercicio responsable y competente.
Ha sido un verdadero honor figurar entre los profesionales que participaron en la discusión y toma de posición al respecto de este documento elaborado y aprobado en el año 2011 por la Asamblea General del CGCOM y donde quedan definidos estos tres conceptos: “Profesión Médica, Profesional Médico, Profesionalismo Médico”, este último concepto entendido como:
Conjunto de principios éticos y deontológicos, valores y conductas que sustentan el compromiso de los profesionales de la medicina con el servicio a los ciudadanos, que evolucionan con los cambios sociales, y que avalan la confianza que la población tiene en los médicos.
¿Qué mensaje le diría a los que van a decidir estas elecciones para convencerles de que usted es la mejor opción?
Quizás empezaría repitiendo las palabras iniciales: Me presento como candidato a la reelección en el cargo de Tesorero del Consejo General con más responsabilidad, preparación, compromiso e ilusión si cabe que hace 4 años y con el conocimiento fundamentado en unos principios colegiales firmes, vocación de servicio y lealtad institucional desde la dedicación, entrega, honestidad y transparencia, que el propio cargo exige y representa.
Este ha sido el compromiso ético y de responsabilidad que expuse hace ya 4 años y que ahora pretendo renovar ante la propia Asamblea General (Presidentes de los COMs y Representantes Nacionales del CGCOM ), en el convencimiento de que para los nuevos retos que he descrito y los nuevos escenarios que ya están en marcha en nuestra Corporación , tales como la Transformación Digital entendida como proceso dinámico, no podemos improvisar sino confiar en equipos y perfiles de personas entregadas, con conocimiento y expertez en el cargo que por mi dilatada experiencia en el ámbito colegial y en la Permanente del Consejo General , creo cumplir.
En la confianza y la seguridad de que mi compromiso es firme y sincero con la Institución Colegial a la que pertenecemos y con la profesión médica representada en nuestra Asamblea General, solicito el voto para mi candidatura .