domingo, abril 28, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

No menu items!
InicioOMCDr. Enrique Roviralta: "Llevamos años solicitando que Ceuta y Melilla sean declaradas...

Dr. Enrique Roviralta: «Llevamos años solicitando que Ceuta y Melilla sean declaradas áreas de difícil desempeño y cobertura»

El presidente del Colegio de Médicos de Ceuta, Dr. Enrique Roviralta, participa mañana viernes en la VI Jornada Europea, organizada por el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM). Intervendrá en una mesa redonda dedicada a la inmigración y salud pública, donde expondrá su visión  de cómo se maneja el fenómeno migratorio en dicha ciudad autónoma, que como recuerda en esta entrevista, representa "el primer escalón migratorio hacia Europa". La atención sanitaria en este lugar, como señala, "está rodeada de complejidades", de ahí su insistencia en que "Ceuta y Melilla sean declaradas áreas de difícil desempeño y cobertura para los profesionales médicos que allí ejercen"

El Dr. Enrique Roviralta es licenciado en Medicina por la Facultad de Sevilla y especialista en Otorrinolaringología. Ha sido capitán médico y jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar «Capitán Médico Pagés» de Melilla y oficial de Sanidad de enlace en el Cuartel General de la OTAN en la Misión de Paz de Kosovo. Actualmente, además de presidir el Colegio de Médicos de Ceuta, es responsable del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Ceuta, a lo que se suma su cargo de académico correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, y el del vocal de la Comisión Nacional de Otorrinolaringología del Ministerio de Sanidad.

 
-En la VI Jornada Europea del CGCOM ha sido invitado a participar como máximo representante del Colegio de Médicos de Ceuta, para ofrecer su visión de la situación migratoria en esta ciudad autónoma ¿qué podría avanzar al respecto?
 
-Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son la frontera sur de Europa, a la vez que unos enclaves geoestratégicos de enorme importancia. Esto ha supuesto que ambas ciudades españolas atesoren una experiencia única, tanto cualitativa como cualitativamente, en el campo de los movimientos migratorios internacionales, especialmente desde África y Asia hasta Europa.  Mi intención es dar una visión real y cercana de cómo se ha manejado y se sigue gestionando el fenómeno migratorio en Ceuta, el primer escalón migratorio hacia Europa.
 
-Se ha solicitado que Ceuta sea considerada área de difícil cobertura y desempeño en el área asistencial. ¿Afecta directamente a la prestación sanitaria de la población migrante con una importante variedad de problemas de salud?
 
-Desgraciadamente llevamos años solicitando al Ministerio de Sanidad (de quien dependemos a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria), que tanto Ceuta como Melilla sean declaradas áreas de difícil desempeño y cobertura de forma efectiva y eficaz, con resultados infructuosos hasta la fecha.  Nuestra singularidad geográfica, con una frontera que marca la mayor brecha socioeconómica del mundo, hace que los médicos trabajen en condiciones muy complejas, con unas infraestructuras y una plantilla diseñadas para una población censada de unas 85.000 personas, pero cuya cifra real es mucho mayor. De hecho, se termina atendiendo a ciudadanos marroquíes que acuden a Ceuta en busca de unos recursos sanitarios  públicos de los que carecen en su país de origen, a embarazadas que sin controles previos de salud gestacional vienen a parir a nuestro hospital, a menores no acompañados (conocidos popularmente como MENA) en algunos casos con patologías graves y a una población inmigrante residente en el CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes) a la que también atendemos. Esta compleja situación, indudablemente solo se dan en Ceuta y Melilla. 
 
-¿Cuenta la ciudad con los recursos suficientes para prestar la asistencia necesaria en los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETIS)?
 
-Los casi 20 años de existencia de los CETI han permitido acumular experiencia para atender adecuadamente a sus residentes (una media de 2000 al año). Estos centros de acogida de inmigrantes, con una capacidad  para unas 500 personas, tienen personal médico y de enfermería propio, que hacen la función de atención primaria, y cuando precisan de atención especializada son derivados al Hospital Universitario. El problema principal surge ante los saltos masivos de la valla, circunstancias en las que se ha llegado a cuadruplicar su capacidad máxima y desbordan el CETI, precisando del apoyo logístico del Ejército y colapsando el servicio de Urgencias del Hospital Universitario. 
 
Otro problema surge con aquellos inmigrantes que no quieren alojarse en el CETI (pues su estancia es voluntaria) ,mayoritariamente argelinos, y también algunos de los MENA (menores no acompañados), que deambulan y duermen en la calle cerca de las instalaciones portuarias, a la espera de poder entrar ilegalmente en la península en alguno de los barcos que parten diariamente hacia Algeciras. Esto genera bastante sensación de inseguridad y preocupación entre los habitantes de una ciudad de tan solo 18 Km2 de extensión.
 
-Los CETIS ¿reúnen, a su juicio, las condiciones necesarias de acogida?
 
-El personal que trabaja en el CETI posee una cualificación profesional y una humanidad intachable. Las instalaciones son correctas, pero la realidad es que los inmigrantes solo anhelan cruzar el Estrecho de Gibraltar y llegar a la Península, para continuar su periplo hasta su destino final. Una realidad nueva a la que se enfrenta el CETI es la cada vez mayor proporción de familias que residen en el mismo. Inicialmente fue definido para acoger a inmigrantes que llegaban solos, pero la guerra de Siria cambió el panorama radicalmente con familias completas que huían de la guerra buscando la estabilidad de Europa. La presencia de familias con niños, de diferentes culturas y nacionalidades,  es un nuevo reto para el CETI.
 
-¿Cuáles son las principales necesidades sanitarias en estos momentos? ¿Hay falta de equidad con respecto al resto de la Península?
 
-Son muchas: carecemos de especialidades como Máxilo-Facial, Plástica, Cardiovascular, Radioterapia o Neurocirugía; tampoco hay unidad de Hemodinámica; no disponemos de UCI infantil ni de subespecialidades infantiles como Cardiología infantil, Neurología infantil, Hematología infantil, etc… teniendo la mayor tasa de natalidad (junto a Melilla) de España; las numerosas evacuaciones a la península son marítimas o por helicóptero, por lo que las condiciones meteorológicas tan cambiantes y complicadas en el Estrecho, influyen negativamente en las mismas; además resulta muy dificultoso captar y fidelizar facultativos en Ceuta.  Estas son algunas de las carencias, solo compensadas por la magnífica profesionalidad de los médicos que ejercen en Ceuta, con una vocación y entrega intachable.
 
-¿Qué repercusiones tiene sobre la profesión médica ceutí la situación al respecto?
 
-La profesión médica de nuestra ciudad está disgustada porque no se toman medidas eficaces para fidelizar y captar a los facultativos, a pesar de haber sido una promesa ministerial. A modo de ejemplo le puedo decir que con un censo de 335 médicos colegiados existentes en Ceuta, he firmado más de 50 bajas colegiales en los últimos tres años; resulta frustrante y así es difícil mantener una adecuada relación médico-paciente… y la sangría de médicos continúa.
 
-Desde su punto de vista, ¿qué soluciones habría que aplicar a la ciudad de Ceuta para fidelizar y atraer al personal médico a ejercer en esta ciudad?
 
-La Administración debe adoptar con urgencia medidas de estímulo, tanto económicas como de desarrollo profesional, que estimulen e incentiven a los profesionales médicos a venir y quedarse en nuestra ciudad; en definitiva, que compensen nuestro hecho geográfico singular de ser una ciudad rodeada por el mar y fronteriza con Marruecos. Paradójicamente y a modo de ejemplos, puedo exponerle que las horas de guardias médicas en Ceuta y Melilla son la peor retribuidas de todo el Estado Español o que la formación médica continuada sigue sin estar acreditada oficialmente desde 2011.
 
-Los profesionales sanitarios, que día a día están en contacto con los migrantes ¿tienen que tener una formación y preparación especial?
 
-Fundamentalmente, se necesita mucha empatía y humanidad para tratar con personas de muy diferentes culturas y países, que llevan meses o años viajando o acampados en el país vecino, hasta llegar a Ceuta como parada intermedia y obligada, con el anhelo de conseguir un futuro mejor en Europa.
 
 
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares