El Dr. José Alberto Becerra, coordinador del Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), participó en la ‘Jornada contra las agresiones en el ámbito sanitario’, celebrada en el Colegio de Médicos Lleida, en la que subrayó la importancia de denunciar cualquier tipo de agresión, ya sean insultos o intimidaciones, para que no se repitan
Además del Dr. Becerra, participaron en la jornada el Dr. Ramón Mur, presidente del COM Lleida; la Dra. María Irigoyen, secretaria del COM Lleida; el Dr. Àngel Pedra, como médico agredido; Anna Nadal, abogada y gestora en Lleida de los siniestros de las agresiones que se notifican al COM Lleida; y el Dr. Alejandro Andreu, presidente de la Fundación Mutual Médica.
El Dr. José Alberto Becerra desgranó las líneas de trabajo del Observatorio y su gran objetivo: una ley específica de agresiones a profesionales sanitarios. Explicó que en 2020 se cumple el décimo aniversario de la puesta en marcha de esta iniciativa que llegó a raíz de la muerte, en 2009, de la Dra. María Eugenia Moreno, una residente de 34 años que fue asesinada por un paciente cuando se encontraba trabajando en el Centro de Salud de Moratalla (Murcia). En este punto, subrayó que para conmemorar la primera década del Observatorio se realizará una memoria y un documento recogerá los progresos realizados, porque “hay que saber dónde estamos y de dónde venimos”.
El estrés profesional, la falta de recursos y la sobrecarga asistencial ahora comunes, dificultan aún más el abordaje de este tipo de situaciones. Las repercusiones que tienen sobre la relación médico-paciente y en especial sobre los profesionales que lo sufren, son importantes y han despertado un alto interés en el colectivo profesional, tomándose iniciativas para entender y acotar este problema. Por este motivo, desde la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) se pondrá en marcha un curso para la prevención y abordaje de las agresiones a los médicos. Aunque existen factores del entorno y los usuarios que influyen de forma relevante, las habilidades en comunicación pueden ayudar al profesional a que gestione estas situaciones difíciles, sufra menos interacciones agresivas, las aborde de una manera adecuada y minimice el impacto que ellas puedan tener en el propio profesional y su entorno.
El coordinador del Observatorio Nacional de Agresiones a Médicos de la OMC destacó la labor que se ha llevado a cabo durante este periodo, que se ha concretado con hechos como la entrada en vigor, el 1 de julio de 2015, de la reforma del Código Penal que contempla las agresiones a sanitarios que trabajan en el sector público como delito de atentado contra la autoridad.
El secretario general del Colegio de Médicos de Badajoz expresó que “es de vital importancia que las corporaciones sigan realizando actividades contra las agresiones, porque hay que seguir concienciando a la población de la situación penosa que están atravesando nuestros profesionales. No sólo están siendo agredidos por los pacientes, sino también las administraciones sanitarias a través de los recortes que está produciendo acumulación de cupo y generan situaciones de no sustituciones por baja laboral, que aumentan las listas de espera, provocando tensión en la relación médico-paciente”.