El Dr. Antonio Ares Camerino, vicesecretario del Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz, habla, en este artículo de opinión publicado en Médicos y Pacientes, sobre el sistema de trasplantes en España.
“Para los antiguos egipcios los órganos eran de vital importancia para poder alcanzar la otra orilla del Nilo, la del más allá, a donde se debía llegar con el cuerpo incorrupto. El Papiro 3 de Bulaq y el número 5158, que se encuentra en el Museo del Louvre, describen de manera minuciosa el ritual del embalsamamiento de la cultura egipcia. Los intestinos, pulmones, hígado y estómago eran preservados por separado y almacenados en unos vasos especiales llamados canopos, quedando así protegidos por los cuatro hijos de Horus. Los primeros que vieron y pudieron tener entre sus manos los órganos del cuerpo humano fueron los médicos de Alejandría, allá por el siglo III AC.
Tuvieron que pasar mas de 16 siglos para que la Iglesia Católica levantara la prohibición de poder diseccionar cadáveres. En España en 1332 los monjes del Monasterio de Guadalupe (Cáceres) obtuvieron un privilegio del Pontificado para poder realizar disecciones a los cadáveres de los peregrinos que allí fallecieran. Galeno, Vesalio y los españoles Andrés Laguna y Pedro Jimeno lograron realizar obras maestras de anatomía con la observación directa de cadáveres diseccionados”.
De lo atómico a lo molecular, de lo celular a lo tisular, de los órganos a los aparatos. El futuro de los trasplantes de órganos está en un momento de grandes avances científicos. La fabricación de tejidos artificiales, el uso de materiales biocompatibles y la bioingeniería de órganos se nos presentan al alcance de la mano.
Centrándonos en el presente, España bate de nuevo el récor mundial de trasplantes en el año 2024, con un total de 6464, un 10% más que en el año 2023. Ya son 33 años consecutivos en los que nuestro país se mantiene a la cabeza como líder mundial en trasplantes realizados. Cada día del año pasado tuvieron lugar 8 donaciones, con un total de 17 trasplantes realizados.
La tasa de trasplante se situó en 132,8 por millón de habitantes, la mayor registrada hasta ahora, y la de donantes en 52,6 por millón de habitantes, superando el objetivo marcado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La tasa de donaciones duplica con creces a la de la media europea que se sitúa en 22,9, y supera con holgura a la de los países de nuestro entorno, incluso a la de Estados Unidos, donde se sitúa en 48,1. Ha subido de manera importante las donaciones de órganos en vida, con un total de 404. Según Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT, el perfil del donante es el de una persona mayor que fallece por causas naturales.
Un 60% de los donantes superaban los 60 años de edad, y el donante más longevo tenía 88 años. La principal causa de fallecimiento de la persona donante fue el accidente cerebrovascular (52%). España es el único país del mundo en trasplantar todo tipo de órganos a partir de donantes en asistolia. Según fuentes del Ministerio de Sanidad recientemente se ha incorporado un método de conservación de órganos por medio d ellos dispositivos de circulación extracorpórea.
Por Comunidades Autónomas (CC AA), Cantabria vuelve a liderar el ranking con 94,9 donantes por millón, seguida de Navarra con 69,4 donantes. A la cola están Aragón con 36,6, Castilla La Mancha con 43,1 y Madrid con 43,3. Cabe destacar que el 23% de los trasplantes se realizaron mediante el intercambio de órganos entre CC AA. También ha aumentado la donación de tejidos, principalmente córneas, huesos y tendones. En cuanto a la donación de médula ósea, el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) ha superado el objetivo planteado de 500.000 personas inscritas en el Plan Nacional (a diciembre de 2024 había 505.505 donantes de médula ósea). El trasplante pulmonar fue el que mayor incremento tuvo con un 20% superior al año anterior (623 trasplantados) seguido del trasplante renal con un 10% de incremento (4047), del cardíaco con un 7% (347) y del hepático con un 6% (1344).
Recientemente la prestigiosa revista médica The Lancet en una editorial reconocía el modelo español de donaciones como un referente mundial: “Nuestro sistema se basa en tres componentes: un marco legislativo sólido y bien establecido, un liderazgo clínico potente, con formación y experiencia, y una red logística bien organizada y coordinada a nivel nacional, autonómico y hospitalario”.
La confianza en el Sistema y una Gestión coordinada entre la ONT y las CC AA nos llevan a obtener estos esplendidos resultados con el apoyo incondicional de una sociedad que responde con una solidaridad envidiada por muchos países.
En poco tiempo tendremos disponibles avances en la investigación con células modificadas órganos bioartificiales, técnicas que alarguen la viabilidad de los órganos donados, tratamientos que consigan reducir las posibilidades de rechazo, como los avances en genética e inmunología y técnicas de microcirugía y cirugía robótica que hoy día pueden sonar a ciencia ficción.
Mientras los avances se hacen realidad tendremos que seguir contando con la solidaridad de las gentes de nuestro país y de sus familiares, que no dudan en donar los órganos de la persona fallecida, salvando así otras vidas anónimas.
En este Sorteo por la Donación para las personas que precisan de un órgano para seguir viviendo, el número premiado ha sido el 06464, todos los agraciados han recibido el mejor premio posible “Qué su vida continúe gracias a la solidaridad”.
Las tribunas y artículos publicados en medicosypacientes.com no representan posturas o posicionamientos oficiales del CGCOM
BIBLIOGRAFIA
“The decision to donate organs raises deep questions…The Spanish Model demonstrates the central importance of trust. When a well-designed and resourced system is in place, people respond with solidarity.” (The Lancet, 28 Sept. 2024)
https://www.medicarama.com/innovaciones-en-trasplantes-una-nueva-era