sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosDr. Altisent: “Es importante anticiparse en la toma de decisiones y planificar...

Dr. Altisent: “Es importante anticiparse en la toma de decisiones y planificar los cuidados en las enfermedades incurables y progresivas”

Se estima que en España 125.000 pacientes necesitan atención paliativa cada año y, aproximadamente, un 30% de ellos requieren un tratamiento de sedación. Sin embargo, los expertos aseguran que estos cuidados apenas llegan a la mitad de los pacientes que los requieren por falta de recursos humanos y materiales.  Además, existe un importante déficit a nivel formativo ya que no existe un área de capacitación profesional para esta especialidad o una asignatura obligatoria en las universidades

Ante esta situación, en el Colegio de Médicos de Zaragoza se ha impartido el taller formativo ético-clínico de Sedación Paliativa con la participación de treinta profesionales sanitarios. Un proyecto que nace en la institución colegia a través de su Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica en alianza con el Observatorio de Atención Médica al Final de la Vida de la Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad de Cuidados Paliativa de España (SECPAL). 

Se trata de un curso de 10 horas, eminentemente práctico, que se ha impartido por primera vez en Zaragoza y que se va a reproducir en los colegios de médicos de España, así como en las instituciones docentes interesadas a los que se facilitará el material necesario y el adecuado asesoramiento para impartirlo. Con una metodología muy cuidada, el objetivo de esta iniciativa “es contribuir a que todos los profesionales que lo necesiten adquieran la adecuada competencia para aplicar la sedación paliativa tanto en el domicilio como en el hospital”, explica el Dr. Rogelio Altisent, director de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la UNIZAR  y el COMZ. 

 A lo largo del taller se aprenden los criterios éticos de la indicación, las habilidades para la práctica clínica de la sedación paliativa así como los conocimientos en la gestión del consentimiento del paciente y la familia. En ese sentido, ante la necesidad de aplicar el tratamiento de sedación, el Dr. Altisent, señala que “es fundamental una relación de confianza y continuidad entre el equipo asistencial, el paciente y sus familiares que permita dialogar y deliberar conjuntamente”.  Es muy importante, subraya, “anticiparse en la toma de decisiones y planificar los cuidados en las enfermedades incurables y progresivas”.  

En cuanto a los criterios éticos para aplicar la sedación paliativa, el Dr. Altisent indica que debe quedar bien constatado que “existe un síntoma refractario”, es decir, “que no se haya podido aliviar mediante un tratamiento sintomático bien establecido”. En segundo lugar, que “exista el adecuado consentimiento”, y por último “que sea proporcionada, de tal manera que a veces la sedación puede ser reversible, a excepción que ya se aplique en la agonía”. 

¿Qué es la sedación paliativa? 

Según la “Guía de sedación paliativa” de la OMC y SECPAL se define como “la disminución deliberada del nivel de conciencia del enfermo mediante la administración de los fármacos apropiados con el objetivo de evitar un sufrimiento intenso causado por uno o más síntomas refractarios” . Se denomina síntomas refractarios a aquellos síntomas que sufre un paciente terminal y que no pueden controlarse en un plazo de tiempo razonable, por médicos expertos, aplicando adecuadamente los tratamientos disponibles para tales síntomas.

El curso en Zaragoza fue impartido por el Dr. Javier Rocafort, director médico del Centro de Cuidados Laguna de Madrid; la Dra. Mª Pilar Torrubia, médico del ESAD Sector 2 del Salud de Zaragoza; y el Dr. Rogelio Altisent, director de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares