sábado, julio 27, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. Alayo: "El PAIME ha conseguido concienciar a los médicos de que...

Dr. Alayo: “El PAIME ha conseguido concienciar a los médicos de que cuando se está enfermo hay que pedir ayuda”

Con motivo del VI Congreso del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) que se celebrará los días 16 y 17 de abril en Cáceres, el Dr. Angel Alayo Arrugaeta, Coordinador del este Programa en la Comunidad Autónoma del País Vasco, hace para Médicos y Pacientes un balance del mismo en el que destaca la concienciación conseguida de que “cuando se está enfermo, hay que pedir ayuda”

 

Madrid, 9 de abril de 2015(medicosypacientes.com/TA/AG)

Con motivo del VI Congreso del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) que se celebrará los días 16 y 17 de abril en Cáceres, el Dr. Ángel Alayo Arrugaeta, Coordinador del este Programa en la Comunidad Autónoma del País Vasco, hace para Médicos y Pacientes un balance del mismo en el que destaca la concienciación conseguida de que “cuando se está enfermo, hay que pedir ayuda”

El Dr. Alayo habla de este Programa creado en España en 1998 por el Colegio de Médicos de Barcelona para atender a los médicos con problemas psíquicos y/o conductas adictivas, que ha sido pionero en Europa y que han integrado la práctica totalidad de los colegios de médicos de España, y destaca que “no hay en el mundo una casuística tan amplia de los casos de PAIME.

Trastornos adaptativos con ansiedad y/o depresión, problemas de depresiones profundas y los relacionados con el consumo de alcohol y psicofármacos, son por este orden, los motivos más frecuentes de ingreso de médicos, quienes, aunque “son muy malos pacientes”, son el único colectivo en España con un programa de estas características, que puede llevar a la retirada temporal o definitiva de la colegiación de los profesionales.

¿Qué balance hace de estos 17 años del PAIME?

El balance de estos 17 años de PAIME es sin lugar a dudas muy positivo. Digo esto no solo por el número de médicos que han sido tratados en el programa, que a falta de los últimos datos podemos calcular en unos 3500, sino por la concienciación que se ha dado dentro de la profesión de que cuando se está enfermo hay que pedir ayuda, no se pueden dejar cronificar los problemas, y si el médico afecto no es consciente de ellos, es un tremendo error llevarse por el pseudocompañerismo y querer encubrirle, pues esto no lleva más que a una tórpida evolución de los problemas y a poner en riesgo la vida de terceras personas, como son los pacientes de dicho médico.

¿Cómo ha evolucionado este programa a lo largo de estos años?

La evolución del programa en estos 17 años ha tenido dos fases bien diferenciadas. En unos primeros años el programa se ha ido extendiendo por todos los colegios y autonomías, logrando un buen desarrollo. Posteriormente, con la llegada de la crisis económica, algunas de las autonomías han retirado, de un modo total o parcial, el apoyo al PAIME, lo que ha acarreado que en algunos sitios el programa se haya desinflado.

Hemos de señalar aquí los esfuerzos, en forma de ayudas económicas y de desarrollo, que está realizando el Patronato de Huérfanos de Médicos y la Fundación Galatea.

¿Qué espera de este próximo Congreso?

En el congreso de Cáceres en primer lugar espero conocer los últimos datos del PAIME a nivel estatal, que como hemos comentado anteriormente rondarán por los 3500 casos. Esto hemos de ponerlo en valor, pues tiene un potencial tremendo; no hay en el mundo una casuística tan amplia de casos PAIME.

Como objetivo específico del Congreso está enmarcado la actualización y el dar a conocer el PAIME a un número importante de secretarios y presidentes de distintos colegios, que han sido elegidos en estos dos últimos años, por lo que algunos de ellos no están muy duchos en la materia.

Finalmente el congreso es un lugar idóneo para contactar con los colegas de otros PAIMEs y poder intercambiar información sobre determinados casos o situaciones y los distintos modos de poder afrontarlos. Lo normal es que una situación complicada pueda ser abordada desde distintos puntos de vista, y siempre es interesante comentar experiencias,…

En su Comunidad Autónoma ¿Cuáles son las principales causas del ingreso de los médicos en este programa?

En la Comunidad Autónoma del País Vasco, que es a la que pertenezco, el motivo más frecuente de ingreso de los médicos en el programa, al igual que en el resto del estado, son los trastornos adaptativos con ansiedad y/o depresión, seguidos de los problemas de depresiones profundas. En tercer lugar se colocaría el consumo de sustancias, alcohol, cocaína, psicofármacos, etc.

¿Hay algún factor diferenciador respecto a los datos genéricos de España?

No, como hemos comentado las causas de ingreso al programa son semejantes.

Parece que hay un aumento de casos de adicciones y problemas mentales en estudiantes y MIR ¿La crisis y la inestabilidad laboral están provocando un repunte de casos relacionados con el estrés o el mobbing? ¿Cuál puede ser la causa?

Yo no diría que haya un repunte de casos de adicciones y problemas mentales en los MIR. Lo que si hay es una mayor demanda de ayuda al PAIME por parte de este colectivo, que en los primeros años no acudía al programa. En esto mucha culpa la tiene también el trabajo desarrollado durante los últimos 5 años en concienciar a los tutores de dichos residentes, como personas más cercanas a ellos, para que se percaten si el MIR sufre algú tipo de problemas.

Lo que si se ha visto en un primer estudio realizado en Cataluña por la Fundación Galatea, es que durante el período MIR, el médico joven sufre un estrés especialmente fuerte, motivado por un sinfín de situaciones y vivencias nuevas para él: inicio del período laboral, enfrentamiento con los enfermos, con sus familiares, con la enfermedad y la muerte, con la toma de decisiones, con el manejo de la incertidumbre, etc. Junto a ello hemos de tener en cuenta que en muchas ocasiones el MIR se independiza y sale a vivir fuera de su entorno familiar, en ocasiones a otra ciudad, a veces incluso con idiomas diferentes…, todo ello conlleva en ocasiones una ruptura de su red social, que es la que le apoya en los momentos de crisis. Por todo ello se ha apreciado que en muchas ocasiones los primeros consumos de sustancias o las primeras descompensaciones de patologías mentales preexistentes, tienen lugar en este período de la residencia. Es muy importante diagnosticar y tratar lo más tempranamente posible dichas situaciones, para evitar su cronificación y su desarrollo degenerativo.

En la actualidad, dirigido por la Fundación Galatea, los PAIMEs de Cataluña, Castilla La Mancha, País Vasco y Córdoba, estamos desarrollando un trabajo de investigación longitudinal, a lo largo de todo el período MIR, para determinar cuales son los puntos y los momentos claves de la generación de problemas, para de este modo poder desarrollar posteriormente estrategias de prevención de la patología PAIME en los MIR.

En relación a los estudiantes de Medicina, lo que existe es un trabajo desarrollado también por la Fundación Galatea, como no, en este caso de tipo transversal en estudiantes de Medicina de 4º año, en el que se vio que el grado de estrés de estos estudiantes era superior al de los estudiantes de otras carreras y con semejante estatus socio-económico. Esto no quiere decir ni que esté aumentando ni disminuyendo el consumos de sustancias, etc,  pues no tenemos datos con que comparar.

¿Cómo se puede evitar caer en una situación así?

Contestar a esta pregunta implicaría tener los datos del estudio comentado que tenemos en marcha, cuya toma de muestras finalizará el año próximo. En todo caso uno intuye que llevar una vida reglada,  con una buena alimentación, ejercicio físico, etc, irá bien para la salud, incluída la mental. Saber afrontar las situaciones de estrés también puede ayudar mucho. Aquí hay que señalar que según el estudio previo realizado en los MIR de Cataluña, las dos razones más influyentes en el estrés del MIR, no son el número de guardias, ni las horas trabajadas,…, sino que son el llevarse las preocupaciones a casa, es decir: no saber echar la persiana, y la no valoración de su trabajo por parte de sus superiores.

¿Los profesionales sanitarios son un colectivo más vulnerable a este tipo de problemas o por el contrario es más resistente debido a su contacto con este tipo de problemas a través de sus pacientes?  ¿Por qué?

Los profesionales sanitarios por lo general, al igual de otras profesiones relacionadas directamente con el público, son más propensas a padecer burnout, y sobre todo malestar emocional, que es una de las características del mismo. Este malestar emocional y el estrés que lleva consigo es un buen caldo de cultivo para desarrollar luego patologías tipo ansiedad-depresión, consumos, etc.

Por otro lado, los médicos somos muy malos pacientes, no damos importancia a lo que nos pasa, porque creemos que ya sabemos sus motivos, nos autodiagnosticamos y a veces nos autotratamos también. Todo esto nos lleva al riesgo de la cronificación y de la mala evolución de las posibles patologías que podamos tener.

¿Qué deben de hacer los Colegios de Médicos ante este tipo de situaciones? ¿Cuál debe de ser su papel?

Los colegios de médicos, en primera instancia, ante este tipo de situaciones lo que deben de hacer es un poco lo que están haciendo, algunos con más éxito y con más ímpetu que otros, y que consiste en favorecer el tratamiento lo más precozmente posible de sus colegiados afectos, para de este modo salvaguardar la salud del propio médico y de sus pacientes.

Una vez dadas todas las facilidades al médico para que se someta al tratamiento adecuado, deben ser inflexibles con el riesgo a terceros, es decir, si uno no está en situación de poder trabajar por poner en riesgo a sus pacientes, ya sea de modo temporal o definitivo, le deberá retirar la colegiación, igualmente de modo temporal o definitivo según corresponda. Por ningún motivo podemos poner en riesgo la salud de nuestros pacientes, y en esto el colegio tiene su responsabilidad.

¿Qué grado de vinculación mantienen con los responsables políticos sanitarios de su comunidad? ¿Qué colaboración mantienen con el PAIME?

En el País Vasco la relación entre Sendagile Artean ? PAIME CAPV y la Consejería de Salud es excelente. Desde que se creó este PAIME en 2004 tenemos un acuerdo de cofinanciación al 50% entre el Consejo Médico del País Vasco y el Gobierno Vasco, y hasta la fecha ambas partes hemos cumplido nuestro compromiso.

Además del aspecto financiero, que evidentemente tiene su importancia, en otra serie de cosas los problemas o posibles soluciones de los mismos que se han propuesto, han sido abordados siempre con un franco espíritu de colaboración y entendimiento. Durante todos estos años podemos decir que estamos satisfechos de nuestras relaciones con la consejería.

¿Qué otros colectivos con responsabilidad sobre la vida de los ciudadanos deberían de aplicar, a su juicio, un programa como el PAIME?

Esta es una pregunta francamente difícil de responder, porque una cosa que va bien para ti, debiera ir bien a la mayoría de colectivos.

Aquí juega un papel importante el colegio profesional y la capacidad de actuación del mismo tanto para facilitar los tratamientos, como para poder exigir al profesional un suficiente estado de salud como para no poder poner a riesgo la salud de sus pacientes, clientes, …, no nos podemos olvidar que el PAIME es un programa colegial.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares