sábado, julio 5, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDemasiados indicios aconsejan revisar la Troncalidad

Demasiados indicios aconsejan revisar la Troncalidad

Tras la sentencia del Tribunal Supremo que ha anulado el Real Decreto de Troncalidad, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) considera que son demasiados los indicios que aconsejan revisar esta reforma de la formación sanitaria especializada

Aunque el Supremo ha anulado el Real Decreto por ser “palmariamente insuficiente” la Memoria del Análisis de Impacto normativo en cuanto al impacto económico y presupuestario de la reforma sin entrar en su fondo, numerosas sociedades científicas se han mostrado en contra de la misma.

También los representantes de los estudiantes –Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)- la rechazan por considerar que son numerosos los “vacíos que presenta el RD así como la escasa definición de las competencias en los programa troncales, la distribución arbitraria de los troncos, los itinerarios formativos, la implantación de la troncalidad en las diferentes áreas sanitarias y la conformación de unidades troncales”.

Para el CGCOM “son demasiados inconvenientes y déficits”, por lo que considera que la autoridad educativa y sanitaria debería revisar esta transformación, la más importante en los cerca de 40 años de formación de médicos especialistas: el sistema de Médicos Internos Residentes (MIR).

El Real Decreto 639/2014 por el que se regula la troncalidad, la re-especialización troncal y las áreas de capacitación específica, se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud y se crean y modifican determinados títulos de especialista, fue aprobado el 25 de julio de 2014.

El objetivo era reorganizar la formación para unir competencias comunes en un primer ciclo de dos años, un tronco médico, después de los estudios de grado de Medicina y separar las especialidades en un segundo bloque. La formación especializada estaría organizada, según este RD en cinco troncos: médico, quirúrgico, psiquiátrico, de imagen y de laboratorio y diagnóstico clínico, quedando algunas especialidades sin asignar a tronco alguno. 

El CEEM, satisfecho pero cauto

El CEEM ve con buenos ojos la sentencia, aunque se muestra cauto ante todas las incógnitas que aún quedan por resolver. Los estudiantes entienden que el Tribunal Supremo al contemplar el aspecto económico, vela de manera adecuada por la sostenibilidad de las administraciones públicas, sin embargo, afirma que los problemas que presenta la troncalidad son más profundos. Estas incertidumbres ya han venido siendo denunciadas por parte de los estudiantes de medicina desde hace años. La falta de definición y la falta de consenso entre los agentes ha sido evidente durante todo el proceso. El CEEM reitera que el sistema troncal, tal y como está confeccionado actualmente, pone en riesgo tanto la calidad formativa del médico como la calidad asistencial, en la que el paciente ha de ser la figura central de la sanidad.

Posicionamiento de FACME

La Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME) ha destacado que es importante tener en cuenta que esta sentencia implica solo la anulación de la aplicación del actual texto legal de la reforma, pero no que los trabajos técnicos realizadas por las comisiones nacionales de especialidad (CCNN)) y las aportaciones de las sociedades científicas pierdan su valor. Por lo tanto, aunque en este momento no quepa la implantación de este decreto en su formato actual, cabe seguir trabajando para que la adquisición de competencias comunes sea compatible y armónica con la de las específicas de cada especialidad, iniciando idealmente el proceso común en el grado, para completarse a lo largo de la formación del especialista.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares