viernes, mayo 9, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaAumenta la detección de casos de lepra por primera vez en cuatro...

Aumenta la detección de casos de lepra por primera vez en cuatro años

La enfermedad de la lepra registró 214.783 nuevos casos en 2016, último año del que existe información. La cifra supone un aumento del 1,9% respecto a 2015, cuando se detectaron 210.740 casos en el mundo, y agrava el estancamiento en el proceso de eliminación de la enfermedad, pues se trata del primer incremento registrado desde 2012. Además, continúa existiendo una alta tasa de detecciones en niños y con discapacidades asociadas, de acuerdo con los datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que difunde la Asociación Fontilles, entidad española sin ánimo de lucro referente en la lucha contra la enfermedad, con motivo del Día Mundial contra la Lepra

De acuerdo con el último informe del organismo de la ONU, referido a 143 países, la enfermedad ha avanzado de forma absoluta en tres regiones: un 30,8% en el Mediterráneo Oriental, al pasar de 2.167 nuevos casos registrados a 2.834; un 7,4% en el Pacífico Occidental, al pasar de 3.645 a 3.914; y un 3,29% en el Sudeste Asiático, al pasar de 156.118 a 161.263. Los 22 países considerados prioritarios por la OMS en la lucha contra la lepra concentran el 95,3% de las detecciones y tres de ellos, el 82,6%: India, con 135.485, el 63%; Brasil, con 25.218, el 11,7%; e Indonesia, con 16.826, el 7,8%. Y todo ello, pese a la sencillez de su cura: un tratamiento facilitado gratuitamente por la OMS de dos pastillas diarias durante un año (seis meses en los casos menos graves) basta para eliminar la bacteria y, si se suministra a tiempo, sirve para impedir el desarrollo de discapacidades.

Un aumento positivo pero insuficiente

La OMS atribuye el aumento de las detecciones a las campañas activas de detección de casos adoptadas por los sistemas nacionales de salud, así como a la mejora de los procesos de recopilación y reporte de datos. Sin embargo, de acuerdo con el informe de la organización, publicado en el Weekly Epidemiological Record, la situación «se ha mantenido casi al mismo nivel que en los años anteriores en la mayoría de países, lo que indica la continuidad de la transmisión». Además, en 2016 se dejaron de detectar más de 185.000 casos, pues las proyecciones elaboradas en 2004 para la OMS por varios expertos de los departamentos de salud pública del Centro Médico Universitario de Rotterdam (Holanda) y de la Universidad de Aberdeen (Escocia) preveían que dicho año se hubieran producido en torno a 400.000 nuevos registros.

Las detecciones en mujeres y niñas suponen solo el 39,2% del total (84.202) pese a no tener un menor riesgo de contraer la enfermedad, lo que evidencia de nuevo una brecha de género en el acceso a los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento. De hecho, mujeres y niñas tienen el doble de posibilidades de ser diagnosticadas de manera tardía y presentan un triple riesgo de padecer pobreza y exclusión, al ser discriminadas por motivo de género, de discapacidad y de estigma social. Dichos aspectos centran la campaña de concienciación y captación de fondos que Fontilles desarrolla este año con motivo del día mundial. 

El número de personas afectadas que presentan discapacidades de grado 2 (visibles) en el momento de la detección se ha reducido en un 10%, al pasar de 14.248 en 2015 a 12.819 en 2016, y suponen el 5,9% de las nuevas detecciones, seis décimas menos que en 2015, cuando ascendían al 6,7% del total mundial. Sin embargo, la tasa de discapacidad se sitúa en 1,7 casos por millón de habitantes, pese al objetivo de rebajarla a un caso por millón establecido en la Estrategia Mundial contra la Lepra 2016-2010. Asimismo, las recaídas han disminuido en un 9,5%, al pasar de 3.039 a 2.749, pero siguen duplicando las 1.312 registradas en 2014, lo que supone el fallo en la vigilancia de la evolución del tratamiento por parte de algunos sistemas nacionales de salud. 

Por último, la cifra de nuevos casos detectados en niños y niñas menores de catorce años continúa siendo alta: 18.230, el 8,5%, lo que indica la continuidad de la transmisión de la infección en las comunidades empobrecidas. 

La lepra en Europa y España

La lepra es una enfermedad vinculada a la pobreza y a comunidades con graves deficiencias sanitarias por lo que, sin estar erradicada, no supone un problema de salud pública en los países europeos, que en 2016 solo comunicaron 32 nuevos casos a la OMS. 

En España, en 2017, se notificaron al Registro Estatal de Lepra del Instituto de Salud Carlos III-Centro Nacional de Epidemiología 8 nuevos casos (7 de ellos con país de origen distinto): 2 en Madrid y en el País Vasco, y 1 en Aragón, Cataluña, Galicia y Navarra. Al acabar el año, había 24 personas en tratamiento: 8 en Cataluña, 4 en Madrid, 3 en Galicia, 2 en Baleares, Castilla-La Mancha y País Vasco, y 1 en Andalucía, Castilla y León, y Navarra. 

En 2016, de acuerdo con la misma fuente, se notificaron 11 casos (8 originados en otros países): 3 en Madrid, 2 en Andalucía y Cataluña, y 1 en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y País Vasco. Al finalizar dicho año, había 28 personas en tratamiento: 10 en Cataluña, 6 en Madrid, 3 en Castilla-La Mancha, 2 en Andalucía y Baleares y 1 en Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y País Vasco. 

En, 2015 se detectaron 8 nuevos casos (6 de ellos habían contraído la enfermedad en otros países) y había 34 personas en tratamiento.

Día Mundial de Lucha contra la Lepra y campaña de sensibilización sobre lepra y mujer

El Día Mundial contra la Lepra se instauró en 1954 a iniciativa del periodista francés Raoul Follereau y se celebra el último domingo de enero con motivo de la muerte de Mahatma Gandhi, en reconocimiento de su intenso trabajo de ayuda a las personas afectadas. Su objetivo es sensibilizar a la población mundial sobre la existencia de una enfermedad que muchas personas creen erradicada pero no lo está, y conseguir la ayuda necesaria para prevenirla, detectarla, reducir la incidencia de las discapacidades asociadas y garantizar el futuro de quienes la padecen o la han padecido.

La campaña Llegar a ellas. Llegar a tiempo, que Fontilles impulsa este año con motivo del día mundial, pretende sensibilizar sobre la incidencia de la lepra en mujeres y niñas, así como sobre sus consecuencias. «Mujeres y hombres sufren la lepra por igual, pero en el caso de los mujeres, en los países en desarrollo, las desigualdades de género imposibilitan un diagnóstico temprano y una correcta atención médica», explica Juan Lorca, presidente de la entidad. 

«Estas mujeres dependen del padre y luego del marido. Tienen menor acceso a la información y a la educación. El matrimonio precoz, el confinamiento en el hogar y las tareas domésticas reducen su participación en la sociedad. El temor al rechazo de la familia y de la comunidad provoca que ignoren u oculten sus síntomas», lamenta Lorca, para quien todo ello tiene como consecuencia un círculo vicioso de invisibilización, aislamiento, abandono y pobreza que les hace todavía más vulnerables. De hecho, de acuerdo con un estudio realizado en el Hospital de Lepra de Calcuta (India), el 93% de las mujeres atendidas presentaban algún tipo de discapacidad, y el 60% la había intentado ocultar en su comunidad. La asociación destinará los fondos obtenidos en la campaña a revertir dicha invisibilidad, mediante acciones de diagnóstico, educación, formación profesional, capacitación y microcréditos. Además, en colaboración con la Generalitat Valenciana, desarrollará un proyecto de sensibilización sobre mujer y lepra.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares