Andalucía prescribirá electrónicamente en los hospitales los medicamentos contra la hepatitis C «con el fin de que ningún enfermo se quede sin tratamiento por causas económicas», según aseguró la presidenta de la Junta, Susana Díaz. Con la receta electrónica se pretende garantizar que dichos tratamientos «llegan con más rapidez a los pacientes», tal como explicó, en este sentido, la consejera de salud, Sánchez Rubio
Sevilla, 7 de enero 2015 (medicosypacientes.com/E.P.)
Andalucía prescribirá electrónicamente en los hospitales los medicamentos contra la hepatitis C «para agilizar los tratamientos», según aseguró la presidenta de la Junta, Susana Díaz, quien afirmó que en la comunidad que preside ningún enfermo de hepatitis C se va a quedar sin la medicación que necesita «por causas económicas».
En este sentido, también se ha pronunciado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales andaluza, María José Sánchez Rubio, quien ha reiterado que la receta electrónica en cada hospital «garantizará que dichos tratamientos llegan con más rapidez a los enfermos».
Sánchez Rubio explicó, en declaraciones a Radio Nacional, recogidas por Europa Press, que la «dificultad» que hay en estos momentos es que hay un medicamento que es nuevo -de nombre comercial Sovaldi-, con el que «se ha hecho mucha presión porque tiene un coste altísimo, y que hay que coordinar todos los esfuerzos en todas las comunidades autónomas, y por tanto, por parte del Ministerio de Sanidad, para que haya una garantía para todas las personas que tengan hepatitis C en nuestro país».
«Hay mucha preocupación ?añadió- porque se ha generado la idea de que la hepatitis C solo se cura con unos de los fármacos que hay en este momento en el mercado, y no es así»; pero reconoció que «si que es cierto que este es un buen fármaco y que finalmente la gente que lo precise lo debe tener». «Es lo que la presidenta de la Junta comentaba ayer a raíz de la gran preocupación que hay, de los comentarios que estaban surgiendo también en la redes sociales de que las personas no podrían tener acceso a este tratamiento», indicó.
En cualquier caso, la consejera de Salud andaluza insistió en que desde el sistema pública de salud «se va a garantizar que los enfermos que tengan necesidad de este medicamento y le sea prescrito, lo reciba de acuerdo a los protocolos que existen en estos momentos». «Lo estamos haciendo con cierta celeridad y la receta electrónica lo facilitará aún más».
Con respecto al Ministerio de Sanidad, la consejera de Salud aseguró que se mantienen las reuniones que se establecen habitualmente a través de la Agencia Estatal del Medicamento «para coordinar todas las políticas que hay en esta materia». No obstante, agregó, «sí hemos tenido problemas con la subasta de medicamentos, cuya idea es la de abaratar el coste de los mismos manteniendo su eficacia».
En este sentido, dijo no entender «que no se coordinen las políticas de medicamentos en este país, que, a su juicio, «son vitales». También a nivel europeo, añadió, porque «creo que este tema tiene que estar totalmente claro para que todos los ciudadanos de la Unión Europea que necesiten un medicamento tengan acceso a él por un sistema similar y no pase lo que está pasando en estos momentos con este tratamiento y con otros, algunos de ellos relacionados con el cáncer y que también tienen un coste alto».