El Dr. Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Médicos de España y vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), y el Dr. José Santos, presidente del Consejo Europeo de Órdenes Medicas (CEOM), han inaugurado la jornada europea ‘Agresiones al personal sanitario’, celebrada este jueves, 9 de marzo, en la sede del CGCOM
El Dr. Cobo ha recordado que el 5 de diciembre del 2019 el CEOM aprobó por unanimidad la iniciativa del Consejo General de Médicos para que el 12 de marzo fuera el Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, “con el objetivo de sumar esfuerzos, visibilizar el problema, concienciar a administraciones públicas, ciudadanos y pacientes de toda la Unión Europea de que la agresión nunca puede justificarse en ninguna circunstancia”.
“La irrupción de la violencia en el escenario sanitario, en cualquiera de sus manifestaciones, agresiones físicas, insultos o amenazas, es una lacra de indudable repercusión social que afecta a la actividad sanitaria en toda Europa”, ha afirmado.
De acuerdo con el presidente del CGCOM, “la relación de confianza entre el médico y el paciente, la salud del personal agredido y la calidad asistencial que reciben los propios pacientes, se está viendo por completo alterada”, ha señalado. En este sentido, ha enfatizado que ser objeto de una agresión física o verbal “es demoledor, el efecto que en el médico provoca es terrible, el miedo a volver a consulta y la sensación de inseguridad en tu puesto de trabajo, en ocasiones es difícil de superar en poco tiempo”.
Además, el Dr. Cobo ha afirmado que esta violencia en el sector de la salud “pone en peligro la consistencia de los sistemas sanitarios en muchos lugares de Europa. Las agresiones a sanitarios no han parado de crecer en los últimos años, independientemente de la pandemia. Un ejemplo claro son los datos que hoy presentamos y que marcan un récord absoluto en nuestro país desde que los registramos, con un aumento del 38% de los casos”, ha enfatizado. Para el Dr. Tomás Cobo, esta tendencia creciente es preocupante y “requiere de una reflexión serena para acciones serias”.
El Dr. José Santos, presidente del CEOM, ha explicado la labor de la institución europea en el ámbito de las agresiones a profesionales sanitarios y del burnout (considerada una forma de agresión del propio trabajo).
En junio de 2017 se creó el Observatorio europeo de agresiones, ha explicado el Dr. Santos. Este tiene como objetivos: “recoger datos objetivos sobre los casos de violencia para llegar a una correcta evaluación de necesidades, seguida de propuestas de acción efectivas; elaborar un mapa de los mecanismos nacionales existentes para atender estos casos de violencia; dar prioridad al intercambio de herramientas preventivas, abriendo así el camino al intercambio de experiencias; y tomar medidas concretas con la adopción de una posición oficial dirigida a los profesionales de la salud, el público y las autoridades”, ha expuesto.
El presidente del CEOM ha expuesto que, en diciembre de 2019, cuando se aprobó el Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, también se acordó “crear grupos de trabajo para luchar contra las agresiones”. Además, “se aprobó el Statement on Violence against Doctors and Health Professionals”, ha destacado, así como se publicó una declaración al respecto.
- En el año 2022 se han producido 843 agresiones a personal médico comunicadas a los colegios oficiales de médicos, siendo esta la cifra más alta desde el año 2010.
- Los agredidos son mayoritariamente mujeres (61%), del grupo de edad de entre 36 y 45 años, aunque se aprecia un crecimiento de agresiones a menores de 35 años, siendo una tendencia al alza a lo largo de los últimos años.
- La incidencia de agresiones en España se sitúa en 2,87 por cada mil colegiados en el año 2022. Es en Cataluña donde se ha comunicado el mayor número de agresiones (380 agresiones). Las comunidades autónomas con mayor incidencia de agresiones por 1000 colegiados son Cataluña y Cantabria, seguidas de la ciudad autónoma de Ceuta.
- La tipología del agresor es un paciente programado (48%), de entre 40 y 60 años y ligeramente superiores las mujeres (51,4%).
- El ámbito donde se producen mayor número de agresiones es en la atención primaria (43%), principalmente con insultos (47%).
- Del 16% de las lesiones que se producen el (73%) son psíquicas y el (27%) son físicas, siendo esta tendencia cada vez más elevada con el paso de los años.
- Las agresiones se producen de forma significativa en el ejercicio público (89%), y en el tramo horario laboral (95%).
- El principal motivo de la agresión son discrepancias con la atención médica recibida.
- El apoyo o asesoramiento por parte de la empresa ha ido aumentando desde el año 2010, incrementándose treinta y dos puntos porcentuales en 2022, al alcanzar un 67%.
- La epidemia sufrida de la COVID-19 ha supuesto una transformación de nuestra sociedad, mostrándose más agresiva con los profesionales sanitarios, y con el funcionamiento del Sistema, pero ello no es explicación, ni justificación para que se produzca una agresión.
- Los ciudadanos deben hacer un uso adecuado de los servicios sanitarios, respetando los derechos y asumiendo los deberes, en un ambiente de mutua cordialidad, confianza y respeto, lo que aportará inmensos beneficios a nuestro sistema sanitario.
- Toda agresión sufrida en el contexto de la atención recibida va a suponer una fractura en la relación “médico-paciente”, tan necesaria para poder obtener un buen resultado del acto médico.
- Desde el Observatorio seguimos trabajando para erradicar esta lacra, con la mejora del seguimiento y tratamiento de estas situaciones, solicitando nuevamente:
- Continuar con las campañas de concienciación sobre las agresiones a sanitarios y sus consecuencias.
- Reforzar las medidas preventivas, incrementando las medidas de seguridad en los centros sanitarios.
- Desarrollar, por parte de las administraciones programas formativos sobre cómo afrontar estas situaciones.
- Seguir solicitando la consideración jurídica para el delito de las agresiones en el ejercicio privado de la profesión.
- Conseguir que los procedimientos judiciales sean rápidos, expeditivos y ejemplarizantes.
- Potenciar la comunicación y los acuerdos con las Administraciones sanitarias, las Fiscalías y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para el abordaje integral de las agresiones.
- Solicitar la promulgación de una Ley específica frente a la violencia en el ámbito sanitario.