viernes, abril 19, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCMedicos y Periodistas analizan las lecciones aprendidas de la experiencia en la...

Medicos y Periodistas analizan las lecciones aprendidas de la experiencia en la gestión de la crisis de la listeriosis

Revisar los protocolos e investigar todo lo ocurrido en la crisis de la listeriosis para ver en que se ha fallado y, sobre todo, evitar que se repitan casos como este. ha sido una de las principales lecciones aprendidas de la experiencia en la gestión de esta crisis, originada el verano pasado en Andalucía

Así se puso de manifiesto en el V Encuentro de Responsables de Prensa de Hospitales, organizado por el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en el que han participado médicas, con responsabilidades en salud pública, y periodistas, responsables de comunicación en instituciones sanitarias y en activo en medios de comunicación. 

 
Bajo el título “Listeriosis: ¿Qué hemos aprendido?”, los participantes analizaron las lecciones aprendidas de la experiencia en la gestión de la crisis de la listeriosis. Intervinieron como ponentes las doctoras Yolanda Fuentes, actual directora General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid; y Belén Padilla, del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón. Y los periodistas Rafael Aguilar, director de Comunicación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía; Teresa P. Alfageme, directora de Comunicación del CGCOM, y Sonia Moreno, redactora de Diario Médico. Actúo de moderadora Pilar Muñoz, del departamento de Comunicación del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
 
La Dra Yolanda Fuentes, quien ha trabajado en Medicina Preventiva y Salud Pública en los  hospitales públicos  de Madrid La Paz, Carlos III, Doce de Octubre o Clínico San Carlos, centró su intervención en lo ocurrido durante la crisis del ébola de 2014, de la que señaló que, en su opinión, no se gestionó bien, en especial, en el tema de comunicación y resaltó la importancia de la legislación española y europea en materia de salud pública y los protocolos puestos en marcha a raíz de aquella experiencia, que han sido de gran utilidad para posteriores crisis, como la vivida con la listeriosis.
 
Rafael Aguilar, periodista con gran experiencia en medios como ABC, El Día de Córdoba o Punto Radio, inició su intervención asegurando que la gestión de la comunicación de la crisis de la listeriosis originada en Andalucía ha aprendido más lecciones de periodismo que durante los 28 años de ejercicio profesional. 
 
Desgranó todo lo acontecido desde el día 15 de agosto cuando recibió la llamada del Director General de Salud Pública comunicándole la necesidad de informar sobre la alerta sanitaria. A partir de entonces, tanto desde la Consejería de Salud como desde el Gobierno Andaluz, se pusieron en marcha todos los protocolos y se llevó a cabo una gestión de comunicación basada en la “transparencia y la información detallada, precisa y continua” durante todo el proceso que duró la alerta sanitaria, a través de la web alertalisteriodis.es, más de 30 comunicados, 10 ruedas de prensa y varias comparecencias del consejero Jesús Aguirre en el Parlamento Andaluz. 
 
Por su parte, Teresa P. Alfageme, directora de Comunicación del CGCOM, hizo una breve alusión a crisis alimentarias anteriores como la de la colza, en 1981, y la de las vacas locas, en 2001 y resaltó la importancia de la legislación española y europea aprobada tras aquellas experiencias. 
 
Comentó el papel de la Organización Médica Colegial: del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, que respaldó el procedimiento seguido por la Consejería de Salud y Familia y resaltó la labor epidemiológica, asistencial e inspectora; y del CGCOM, que trasmitió mensaje de tranquilidad y confianza en el SNS, recordó la necesidad de seguir los protocolos y la responsabilidad de los profesionales para que estos se cumplan o denuncien las deficiencias.      
Hizo referencia a las “lagunas” y “realidades” en la cronología de esta crisis que ha afectado a más de 208 personas, de ellas 28 embarazadas, con un resultado de siete abortos y 3 personas fallecidas. Unas lagunas que tienen su origen en las responsabilidades de control, inspección y comprobación por parte del Ayuntamiento de Sevilla, competente en esta materia, y la coordinación con la Consejería de Salud, responsable de activar la alerta sanitaria. 
 
Tras preguntarse si ¿fallaron los controles e inspecciones”, ¿hubo tardanza en decretar la alerta? o ¿si se aplicaron correctamente los protocolos?, puso en valor la labor de comunicación  llevada a cabo por la Consejería de Salud y Familias, así como la asistencia a los afectados y concluyó su intervención con una serie de cuestiones aprendidas de esta crisis, entre las que destacó la necesidad  de “investigar que ha pasado para que ver en que se ha fallado y evitar que se repitan estos casos”, algo que “debemos a las víctimas y en lo que todos los implicados debemos colaborar”.  
 
La microbióloga Belen Padilla, del servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, actual vicepresidenta del Colegios de Médicos de Madrid, aludió a la necesidad de que los periodistas estén bien formados y sepan distinguir entre lo que es un virus, como es el caso del ébola ((2014) o el de Crimea-Congo (2018) y lo que es una bacteria que ha provocado este verano la crisis de la listeriosis.  
 
Manifestó que es preciso tener en consideración el cambio climático y los viajes internacionales para conocer los riesgos de estas crisis que llegan a todos los rincones. Dijo que de todas estas crisis más recientes que hemos sufrido -ébola, Crimea-Congo y ahora la listeriosis- hemos aprendido mucho, pero aún queda mucho por hacer. Defendió la creación de equipos multidisciplinares con expertos sanitarios liderando la situación y que estén bien formados para que informen de la manera más clara y cercana a los medios de comunicación y a los ciudadanos. 
 
Finalmente, la periodista de Diario Médico Sonia Moreno puso en valor la labor de comunicación llevada a cabo por los organismos e instituciones sanitarias responsables a la hora de informar a los medios en estos casos que tanta inquietud generan en la población. Y defendió la necesidad de la mayor transparencia y de establecer canales y herramientas más ágiles a la hora de llegar a los medios, como pueden ser las redes sociales y el whasapp. 
 
La jornada estuvo organizada por el equipo de Comunicación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, liderado por David Garcia Garcia, y contó con el apoyo del director gerente del centro, el Dr. Joseba Barroeta Urquiza, quien participó en el acto inaugural en el que resaltó la importancia de la comunicación y la necesidad de contar con expertos en esta materia en los centros sanitarios.                   
 
A lo largo de la jornada se abordaron otras cuestiones como “Community managers: el secreto del éxito”, “Tengo un influencer en el hospital, ¿qué hago?, o “los retos de la comunicación en salud”, además de exponerse las mejores iniciativas en comunicación hospitalaria. 
      
 
  
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares