as agresiones al personal sanitario y la protección de la salud de los refugiados figuran entre los principales temas de la agenda de la Asociación Médica Mundial (AMM) que celebra estos días su Asamblea General en Moscú con la presencia de la delegación española representada por la Organización Médica Colegial
Madrid, 16 de octubre 2015 (medicosypacientes.com)
Las agresiones al personal sanitario y la protección de la salud de los refugiados figuran entre los principales temas de la agenda de la Asociación Médica Mundial (AMM) que celebra estos días su Asamblea General en Moscú con la presencia de la delegación española representada por la Organización Médica Colegial. A la reunión asiste el presidente de la OMC, Dr. Rodríguez Sendín, acompañado por el vicepresidente, Dr.Romero Agüit, el coordinador de Asuntos Internacionales, Dr. Huerta Blanco, el ponente de la declaración sobre el Papel de los Médicos en el Tráfico de Menores y las Adopciones Ilegales, el Dr. Lorente y el representante de la OMC en el grupo de médicos jóvenes de la AMM, el Dr. Rivas Navarro.
La reunión planteó inicialmente el cumplimiento de los objetivos del milenio de la ONU y de la OMS y la colaboración con este última en sus objetivos de salud para todos, analizando asuntos como las recomendaciones sobre las vacunas y el papel activo y basado en la evidencia que deben adoptar estos, o el planteamiento estratégico de la OMS de una atención sanitaria global, para todo el mundo, mejorando los sistemas de salud, colaborando con los gobiernos para que en todos los países del mundo se pueda proporcionar a todos los ciudadanos una atención sanitaria adecuada.
El Consejo de la AMM, organismo que gobierna la Asociación, estudió los asuntos a proponer para su aprobación a la Asamblea General. Asuntos como la violencia contra los sanitarios y otros trabajadores de la salud en el cumplimiento de su deber, propuesto por la Asociación Médica de Turquía, para protestar y protegerles de las continuas agresiones que sufren como consecuencias de la violencia, en situaciones de tensión y violencia como manifestaciones y otras situaciones parecidas. Se propuso la protección del personal que atiende a los heridos en situaciones de conflicto. Asimismo, se valoró con interés y detenimiento el problema de los refugiados en el mundo y la necesidad de una atención sanitaria apropiada, para atender y cuidar de su salud, proponiendo una resolución urgente sobre la crisis global de los refugiados en la que se elogia a loa países que los han acogido y cuidado, pidiendo a los Estados que mejoren su disposición a la acogida y a los gobiernos para que trabajen para poner fin a esta situación, promoviendo la atención sanitaria a los refugiados con el fin de evitar, de paso, que se origine un problema de salud global.
El Comité de asuntos medico sociales, fiel al compromiso de la AMM con la salud pública, trató la propuesta de actualización de su declaración sobre el Alcohol y la Salud, con un posicionamiento más enérgico contra las bebidas alcohólicas, al constituir un importante y negativo determinante de la salud. El consumo de alcohol supone un importante desafío para la salud pública de todo el mundo, y sobre la carga total de enfermedades, por lo que la AMM propone políticas y medidas destinadas a disminuir dicho consumo. Entre las iniciativas ppresentadas, al respecto, cabe destacar las de carácter legal y regulador, los programas específicos de salud e intervención social, así como potenciar el papel de los médicos y otros profesionales de la salud en la prevención, tratamiento y mitigación del problema del alcohol. Entre las recomendaciones también se encuentra reforzar los sistemas de salud para luchar contra el alcohol, desarrollando estrategias y prioridades de actuación que permitan abordar el problema y dificultar su acceso y disponibilidad.
Este año en que se celebra una nueva conferencia global sobre la Salud y el Medio Ambiente, la AMM también se ha posicionado sobre el impacto que el calentamiento global, la contaminación y otros asuntos de este ámbito relacionados con la salud humana, asunto al que se dedica una sesión científica. Además, se insistió en la defensa de la atención de salud en muchas áreas del mundo en las que está en peligro, sobre todo en zonas de conflicto armado.
Cabe destacar, asimismo, la preocupación de la AMM sobre el problema sanitario del envejecimiento como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, que constituye un desafío para los sistemas de salud de todo el mundo, especialmente para el mundo desarrollado, donde se deben transformar los dispositivos sanitarios para adaptarlos a las demandas de salud de una población envejecida, abordando de forma adecuada la atención de estas personas.
Papel de los médicos en la prevención
del tráfico de menores
A propuesta de España se valoró la propuesta del CGCOM, elaborada por el Dr. José Antonio Lorente, director del proyecto DNA-Prokids para impulsar el papel de los médicos en la prevención del tráfico de menores y las adopciones ilegales, tema que está aprobado y sigue su correspondiente tramitación.
Además se han valorado documentos y propuestas de declaración sobre los determinantes sociales de la salud, el apoyo a la salud de los niños de la calle y otras sobre maltrato y abandono del niño, sobre el tabaco, el boxeo, o la obesidad en los niños. Asimismo, se han aprobado documentos, para tomar la decisión definitiva por la Asamblea General sobre la regulación de la Salud Móvil, entendida como la atención sanitaria a distancia, basada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y también sobre la propuesta de abolición de las armas químicas, o el posicionamiento contrario a las armas nucleares y de la destrucción total y definitiva de los depósitos y reservas del virus de la viruela.
Ética médica
En otro apartado de la reunión se evaluaron los principales asuntos de actualidad en la ética médica mundial, como la propuesta de un documento sobre la Medicina Centrada en el Paciente, en cuyo grupo de trabajo está presente el CGCOM, y otro documento sobre las Bases de Datos en Salud que tiene sus bases éticas en la Declaración de Helsinki de la AMM que regula la investigación médica en seres humanos, protegiendo la privacidad y confidencialidad de cuantos participan en la investigación como pacientes. En este sentido, la declaración que prepara la AMM, pretende regular el uso de material e información identifica les más allá de la atención de los pacientes, respetando la dignidad y autonomía de las personas a través del compromiso ético del médico de proteger a los pacientes. Por otra parte, se ha presentado una propuesta para incluir la Ética Médica en los programas de formación de las Facultades de Medicina. En este apartado cabe destacar, además, la actualización que se está llevando a cabo sobre la emblemática Declaración de Ginebra, referencia general de la ética médica, basada en el Juramento Hipocrático y aprobada por el AMM en 1947, casi a la par de su fundación.
La declaración sobre Salud Mental está siendo revisada, reforzando los aspectos y referencias éticas en el abordaje médico de las enfermedades mentales, ya que históricamente muchos han considerado al enfermo mental como una amenaza para lo que le rodean, en lugar de una persona que necesita ayuda. La AMM recuerda, al respecto, que estos enfermos, sea cual sea su grado de discapacidad, son miembros de pleno derecho de la sociedad e iguales en derechos, dignidad y respeto que el resto de las personas, por lo que deben considerarse y tratarse como al resto de los pacientes y recuerda que el médico tiene las mismas obligaciones con ellos que con los demás pacientes, debiendo combatir el estigma y la discriminación asociadas a la enfermedad mental, promoviendo la confianza mutua y el respeto de la opinión y autonomía de estos pacientes. También se está considerando un documento para dotar de herramientas éticas a los médicos que ejercen en situaciones difíciles, en medio de la violencia y la guerra.
Por otra parte, se ha considerado una propuesta de declaración sobre los conflictos de intereses del médico que busca identificar a aquellos sectores de la profesión en los que puedan aparecer conflictos de intereses durante la práctica de la medicina, para ayudar a los médicos a resolver estos conflictos en favor de los pacientes.
Entre las novedades en esta reunión cabe destacar la Protección de la Salud Reproductiva Humana y relacionada con este, la selección del sexo antes del nacimiento, tema sobre el que la AMM recomienda a los gobiernos y legisladores que voten en contra de la selección de sexo antes del nacimiento si no existen razones médicas concluyentes y que se creen mecanismos de protección de los médicos que se nieguen a participar en estos diagnósticos y los abortos que son consecuencia de ellos.
Además se ha hecho una revisión de un apartado casi permanente de la AMM, el de los Derechos Humanos y la Salud, antes de entrar en el correspondiente al Comité de Planes y Finanzas, responsable de la dirección de la gestión de la AMM, la preparación de las reuniones y de la acción administrativa de la Asociación y del desarrollo e implementación de su política en cualquier otro campo de actuación.
Finalmente, destacar la felicitación del secretario general de la Asociación Médica Mundial y de todos los miembros del Consejo, por la celebración en Madrid el pasado mes de mayo de la primera Conferencia sobre Salud Global, en la que por primera vez se abordaron conjuntamente de forma global los problemas de la salud en colaboración entre las profesiones médica y veterinaria.