¿Cómo formar a los profesionales sanitarios para promover mejor salud, mejores cuidados y menores costes?, la seguridad del paciente, la prevención de la diabetes, las estrategias para mejorar la vejez, la promoción de la salud y la activación del paciente son los temas que componen unos vídeos explicativos, con sus respectivos documentos, que la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) ha difundido en su Web (http://www.funcas.es/buenaspracticas/) con el objetivo de compartir ejemplos, de forma sencilla y visual, de cuidados sanitarios efectivos para lograr la promoción de buenas prácticas en el sector sanitario
Se considera que los errores médicos pueden reducirse de manera significativa mejorando la colaboración entre los profesionales sanitarios. El modelo tradicional, con el médico como figura central responsable de explorar, diagnosticar y tratar al paciente, puede que fuera eficaz para tratar los casos agudos, pero ha quedado anticuado. Actualmente, la gestión de las enfermedades crónicas exige una atención colaborativa, que implica el trabajo en conjunto de profesionales de diversos ámbitos de las ciencias de la salud, como médicos, enfermeros, farmacéuticos, fisioterapeutas, trabajadores sociales y psicólogos, garantizado al mismo tiempo la centralidad del paciente.
La razón es que el envejecimiento, las afecciones crónicas y los problemas de salud complejos requieren cuidados más sofisticados. En muchas ocasiones, las enfermedades no tienen una cura y han de ser gestionadas. Paralelamente, los pacientes se encuentran mejor informados que nunca y desean involucrarse activamente en su salud y en la toma de decisiones sobre la asistencia sanitaria. Así pues, la evolución de nuestras necesidades asistenciales hace necesaria una transformación de la formación que reciben los profesionales sanitarios.
En su informe de 2010, la OMS señala que “tras casi 50 años de investigación, la Organización Mundial de la Salud y sus socios reconocen que hay suficientes evidencias de que una educación interprofesional efectiva facilita una práctica colaborativa eficaz” y que “la práctica colaborativa refuerza los sistemas sanitarios y mejora los resultados de salud.”
La educación interprofesional (EIP) ha registrado un crecimiento en los últimos años, y una revisión de 2016 ofrece evidencias positivas sobre su implantación durante los últimos nueve años. No obstante, los retos continúan existiendo. La revisión subraya la importancia de que la EIP reciba apoyo tanto desde el ámbito organizativo como desde el institucional. Además, deja constancia de la necesidad de financiación externa para sostener y evaluar los esfuerzos en EIP. También advierte que conforme los números aumenten, habrá que reconocer la complejidad de la EIP y adecuar la planificación a dicha complejidad
Por último, la implementación de la EIP sigue estando sujeta a algunos retos, como la superación de los tradicionales estereotipos asociados a cada profesión y la promoción de un uso compartido y coherente del lenguaje utilizado (Interprofessional Education Collaborative, 2011). Es de esperar que, a la vista de las positivas evidencias en dicho sentido, la EIP siga creciendo y desarrollándose en los próximos años, superando los retos y dando lugar al nuevo paradigma pedagógico que ayude a alcanzar la Triple Meta de mejor salud, mejores cuidados y menores costes.
El CGCOM y FUNCAS firmaron un convenio de colaboración por el que los segundos ceden a la corporación los contenidos del proyecto ‘Buenas prácticas en el sector sanitario’ para darlos a conocer.
Ambas partes dejaron la puerta abierta a la realización de un informe económico sobre la incidencia de los costes en el sector sanitario teniendo en cuenta la gestión de las buenas prácticas en este ámbito.
(Para acceder a los vídeos y la documentación pinchar en: http://www.funcas.es/buenaspracticas/)