viernes, marzo 29, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesCooperaciónLa FCOMCI organiza una mesa redonda sobre la intervención sanitaria en contextos...

La FCOMCI organiza una mesa redonda sobre la intervención sanitaria en contextos de conflicto armado y/o violencia en Latinoamérica

Sensibilizar a los estudiantes de Medicina sobre las condiciones en el terreno en intervenciones de cooperación internacional en algunos países en desarrollo es el objetivo de la Mesa Redonda “Intervención médica en contextos de conflicto armado y violencia en Latinoamérica”, que organiza la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI) el 31 de marzo en la Universidad de Córdoba, enmarcada en el IX Congreso de Educación Médica (CEM) del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) 

Según el ranking del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C. de México, 42 de las 50 ciudades más violentas del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe. Según los datos recopilados por Fernando Casado Cañeque, fundador del Centro de Alianzas para el Desarrollo dedicado a promover alianzas globales para lograr los Objetivos del Milenio, de las 50 ciudades del ranking, 21 se ubican en Brasil, 8 en Venezuela, 5 en México, 4 en Sudáfrica, 4 en Estados Unidos, 3 en Colombia y 2 en Honduras. El Salvador, Guatemala y Jamaica completan el listado.

 
La Región contienen el 9% de la población y el 30% de los homicidios del mundo, con la tasa de homicidios per cápita más alta del mundo: más de 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
En contextos de conflicto armado y/o violencia, el acceso de la población afectada a la asistencia sanitaria se complica. En el contexto del Conflicto Colombiano, por ejemplo, que en estos días es noticia por haberse aprobado desde el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la creación de una misión política especial para hacer seguimiento del cese bilateral del fuego entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC, los 50 años de conflicto armado interno y violencia debido a la presencia de grupos armados ilegales, tráfico de drogas, minas antipersona y disputas por el control del territorio, ha supuesto el desplazamiento de miles de colombianos de las zonas rurales, fundamentalmente. 
 
Desde 1997 al 1 de diciembre de 2013 han sido registradas oficialmente 5.185.406 personas desplazadas internas con un impacto desproporcionado en la población afrocolombiana y las comunidades indígenas, según datos de ACNUR.  La violencia ha dejado a miles de personas atrapadas, sin atención sanitaria y a otras miles de personas desplazadas, obligadas a vivir en torno a las grandes ciudades en barrios asentamientos informales sin infraestructuras ni acceso a los servicios mínimos. 
 
En los contextos de conflicto, es necesario fortalecer la seguridad del acceso del personal sanitario y la población a la asistencia de salud. En estos casos se establece el diálogo con todas las partes en el conflicto para poder dar atención médica a las poblaciones afectadas.
 
En otras zonas de Latinoamérica, la violencia existe al margen de la existencia de un conflicto armado. En estos casos la violencia viene de la mano del crimen organizado, el narcotráfico, y las bandas juveniles. En Centroamérica existen 900 maras, con un total de 70.000 miembros, según datos del Banco Mundial en su informe Crimen y Violencia en Centroamérica Un Desafío para el Desarrollo 2011.
 
La violencia, en todas sus formas, repercute directamente en el acceso a la salud de las poblaciones. En el Salvador, por ejemplo, donde ha irrumpido el virus de Zika, diagnosticándose 5.000 casos en un país de seis millones de habitantes (más de 1.500 solo el mes pasado), según publicó el New York Times en enero de 2016, los equipos sanitarios se encuentran con dificultades para acceder a ciertas zonas del país tomadas por la violencia, para desarrollar labores de prevención, fumigación y asistencia médica. La violencia ha supuesto el cierre de algunas clínicas de salud pública debido a las amenazas de las pandillas y este es uno de los factores que, según los expertos, hace más difícil tratar y combatir el virus. 
 
La Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL), que representa a las Asociaciones, Federaciones, Colegios y Sindicatos de médicos de América Latina y el Caribe, España y Portugal, expresó el pasado 8 de enero de 2016, su máxima preocupación ante el clima creciente de violencia social al que se asiste en países latinoamericanos y que está provocando un creciente número de agresiones a profesionales sanitarios.  
 
En la mesa “La intervención sanitaria en contextos de conflicto armado y/o violencia en Latinoamérica”, tres profesionales en la intervención sanitaria de las organizaciones Médicos sin Fronteras, Cruz Roja Española y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), nos expondrán la realidad de la Región y su experiencia personal y desde las instituciones, a la hora de dar asistencia sanitaria a las poblaciones en contextos de conflicto armado y/o violencia: medidas de autoprotección y protocolos de seguridad para las situaciones de emergencia; negociación con los actores del conflicto para posibilitar la ayuda humanitaria a las poblaciones afectadas, la implementación de medidas y respuestas operacionales a nivel nacional y local para prevenir la violencia y proteger la asistencia de salud , entre otros.
 
Desde el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), a través del proyecto Health Care in Danger, se presentarán los datos e informes sobre la realidad de la violencia contra los pacientes, los trabajadores y las instalaciones de salud y las dificultades a la hora de prestar atención médica en una región asolada por la violencia.
 
Esta mesa será moderada por Yolanda López Bailón, directora técnica de la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional.
 
En esta mesa participarán Javier Martinez Llorca,  ex Head of Mission de Médicos sin Fronteras en Colombia; Esperanza Martinez, jefa de la Unidad Salud Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR); y  Juan José Martínez Solís,  ex jefe de la delegación de Cruz Roja en Colombia y  ex delegado regional de Prevención de Violencia en Centroamérica, México y Caribe. 
 
La Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI)
 
Desde su inauguración, la Fundación se ha implicado en distintas actividades orientadas a dar a conocer la realidad de los profesionales médicos que trabajan en contextos de violencia y/o conflicto armado y promover la seguridad de los profesionales sanitarios en el ejercicio de su labor.
 
En 2015 se involucró activamente en el programa Health Care in Danger del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), firmando un convenio de colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Cruz Roja Española (CRE) en septiembre de 2015 con respecto a este programa. 
 
Desde octubre 2015 forma parte del Grupo de trabajo de Health Care in Danger de la Asociación Médica Mundial, que depende del Comité de Asuntos Médico-Sociales de la Asociación Médica Mundial. 
 
En 2010 nace la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI), de la mano del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España – Organización Médica Colegial de España, para dar respuesta a las necesidades detectadas en el ámbito de la cooperación internacional y la intervención humanitaria sanitaria. 
 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares