viernes, abril 26, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaEl Centro Nacional de Medicina Tropical del ISCIII lleva a cabo una...

El Centro Nacional de Medicina Tropical del ISCIII lleva a cabo una investigación sobre Chagas

Científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) trabajan en un abordaje pionero sobre los conocimientos y prácticas de la enfermedad de Chagas en España. Desde el Centro Nacional de Medicina Tropical del ISCIII, que dirige Agustín Benito, un equipo de investigadoras ha llevado a cabo una encuesta en población en riesgo de Chagas en Madrid, concretamente en población boliviana

La conclusión de las investigadoras es clara: «A pesar del esfuerzo que se ha hecho en aumentar el diagnóstico de la población en riesgo en los últimos años, el número de positivos que han completado tratamiento es muy bajo. Lo mismo ocurre con el número de niños cribados de madres positivas. Son necesarios protocolos locales y nacionales consensuados con los profesionales sanitarios y los afectados, que establezcan líneas claras de cribado y tratamiento de la enfermedad de Chagas, para mejorar la detección de casos y el manejo de la enfermedad en todos los niveles de atención de nuestro sistema sanitario».

Datos sobre el Chagas

La enfermedad de Chagas en humanos está causada por el parásito Trypanosoma cruzi. La Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo puede haber entre 6 y 7 millones de personas infectadas, y que más de 25 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad. Tradicionalmente confinada en el continente latinoamericano, en las últimas décadas la globalización y los movimientos migratorios han llevado la enfermedad a otros países, entre ellos los europeos y especialmente España, que tiene un importante núcleo de población procedente de Bolivia.

Los síntomas son difícilmente detectables en la fase aguda de la enfermedad, y pueden incluir leves lesiones cutáneas, dolores musculares, hinchazón local o palidez. En la fase crónica de la enfermedad de Chagas, si no se detecta y trata, puede causar trastornos digestivos, neurológicos y cardiacos, y en la fase más grave provocar insuficiencia cardiaca progresiva e incluso muerte súbita.

María Romay, Teresa Boquete y Teresa Blasco-Hernández -está última investigadora principal del proyecto-, del Centro Nacional de Medicina Tropical del ISCIII, explican que se ha estudiado mucho al paciente positivo, afectado de la enfermedad, pero no se habían hecho estudios de este tipo dirigidos a toda la población en riesgo. El director del centro, Agustín Benito, también participa en la investigación, junto a Obdulia Martínez, Marlene González, Débora Álvarez-Del Arco y Laura Iglesias-Rus. La idea es conocer mejor las prácticas de la población boliviana para poder fomentar la detección precoz y mejorar el acceso al tratamiento.

Investigación en desarrollo

Una primera parte de sus investigaciones ya se ha publicado en ‘Plos One’, con una conclusión clara: hace falta un protocolo oficial que guíe el cribado y el tratamiento de la población en riesgo residente en España. El trabajo, llevado a cabo en Madrid, se completará con una segunda publicación -ya remitida y pendiente de aceptación-, en ‘Plos Neglected’. Esta investigación cuantitativa se complementa con un estudio cualitativo con grupos focales en los que han participado profesionales de atención primaria y que aún está en desarrollo.

El estudio publicado en Plos One parte de que en España viven más de 52.000 personas con Chagas, aunque se creía que solo un 10% estaban diagnosticadas. Este estudio muestra que se ha avanzado bastante en el diagnóstico de la enfermedad, ya que el 44% de los bolivianos que viven en Madrid están diagnosticados. El problema está ahora en el acceso y seguimiento del tratamiento, ya que más de la mitad de los diagnosticados no ha iniciado o completado el tratamiento.

En este estudio se ha entrevistado a 376 bolivianos residentes en Madrid sobre su comportamiento y percepción en torno a la enfermedad. Los bolivianos que viven actualmente en Madrid son una población en su mayoría estable, con trabajo y con acceso a los servicios de salud. Con una prevalencia de la enfermedad de casi el 28% entre los bolivianos cribados, solo la mitad de las mujeres positivas ha sometido a sus hijos al cribado, «dato que también es muy necesario mejorar» señalan las investigadoras.

El hecho de que la mayoría de la población boliviana que vive actualmente en Madrid acceda al sistema sanitario a través de los centros de salud «hace que consideremos importante que en los protocolos impliquen a los servicios de atención primaria en el manejo de casos y para mejorar el diagnóstico y la adherencia al tratamiento», concluyen Romay, Boquete y Blasco-Hernández.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares