Vocalías
Las Vocalías Nacionales de Médicos Tutores y Docentes y de Médicos y Formación de Empleo Precario analizarán, en una rueda de prensa virtual mañana, 29 de diciembre, la situación de la Formación Sanitaria Especializada tras la pandemia por COVID19 a raíz de los estudios realizados por ambas vocalías de la Organización Médica Colegial (OMC) en estos ámbitos

El Dr. Manuel Carmona, representante nacional de Médicos en Ejercicio Privado del CGCOM analiza para Médicos y Pacientes la situación de los médicos autónomos y del ámbito privado a los que “se les ha dejado en la estacada”, una situación crítica provocada por una pandemia que en su opinión “ha mostrado con toda su crudeza en el ámbito privado las miserias de un sistema basado exclusivamente en la rentabilidad económica”

El Dr. Gabriel José López Ordoño, representante Nacional de Médicos de Hospitales del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), analiza desde la perspectiva hospitalaria la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19. En esta entrevista pone en valor la labor de los médicos y todo el personal del SNS: “La autogestión y respuesta de los profesionales sanitarios fue lo que permitió seguir prestando asistencia y que el sistema no quebrara del todo”

El Dr. Hermenegildo Marcos Carrera, representante Nacional de Médicos de Atención Primaria Rural del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), analiza en esta entrevista para “medicosypacientes” la crisis sanitaria causada por la COVID-19 desde el punto de vista de la Medicina rural. Tal y como asegura “durante la pandemia la Atención Primaria Rural ha sido un muro de contención para que los hospitales no se colapsaran más”

La Dra. Sonsoles Castro, representante nacional de Médicos de Administraciones Públicas del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), explica en esta entrevista el papel de la profesión durante la pandemia, poniendo de manifiesto que la obligación de los médicos “es el compromiso con los pacientes, aún en condiciones de inseguridad y desprotección como las vividas”, especialmente en la primera ola de la COVID19

Durante 2020 el Dr. Francesc Feliú ha renovado su mandato como representante nacional de la Vocalía de Médicos Tutores y Docentes del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM). Este último año ha estado marcado por la pandemia en un momento en el que “si los profesionales están desbordados es imposible que hagan una buena formación al residente”, como explica en una entrevista concedida a ‘Médicos y Pacientes”

La pandemia COVID19 ha vuelto a poner de manifiesto el compromiso de la profesión médica con la sociedad. En este caso, el papel de los médicos jubilados ha cobrado especial trascendencia a la hora de presentarse como voluntarios para desarrollar determinadas labores en beneficio de la ciudadanía. Como subraya en esta entrevista el Dr. Ricard Gutiérrez, representante nacional de la Vocalía de Médicos Jubilados del CGCOM, “se puede dejar de ejercer la Medicina, pero nunca se deja de ser médico”

El Dr. Vicente Matas, representante nacional de Atención Primaria Urbana, explica en esta entrevista de balence de un año marcado por la COVID19 que “es fundamental que en Atención Primaria exista un presupuesto finalista suficiente y es urgente que se dedique, lo antes posible, más del 20% del presupuesto sanitario público, como se hacía en los años ochenta”

El Dr. Domingo Antonio Sánchez Martínez, representante nacional de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), ha asumido su cargo durante este año, en un contexto en el que “la figura del residente ha tomado una orientación mayor para evitar el desplome del sistema por la falta de profesionales existentes”. Médicos y Pacientes entrevista al representante de los MIR para conocer la impresión de este colectivo en el año marcado por la COVID19.

Desde la Vocalía de Atención Primaria Rural de la Organización Médica Colegial (OMC) se ha elaborado un amplio documento de análisis y diagnóstico de la situación de la Atención Primaria Rural en España, previo a la pandemia, durante la pandemia y con miras al futuro en el que se pone de manifiesto la urgente necesidad de actuar para socorrer a este nivel asistencial en la denominada España vaciada si se quiere asegurar su permanencia como necesidad social básica de la población
