Organizaciones
En 2020 hubo un aumento del 68,5% de las muertes atribuidas al aparato respiratorio en España, un total de 139.880 en 2020 frente a las registradas en 2019, según un estudio que ha revisado y analizado la mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio en España después de la irrupción de la COVID-19 y que se acaba de publicar en Archivos de Bronconeumología, la revista científica de SEPAR, de la mano de investigadores miembros de SEPAR y del CIBERES

El Grupo de Estudio del SIDA (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades y Microbiología Clínica (Seimc) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) han publicado de forma conjunta una guía de recomendaciones para mejorar la atención de las personas con VIH en Atención Primaria y Hospitalaria

En España se estima que una de cada cuatro personas mayores de 20 años padece alguna patología reumática, lo que supone cerca de 11 millones de afectados, según se desprende del estudio Episer de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que ha puesto en marcha la campaña 'Una de cada cuatro' para hacer visible estas enfermedades


El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha acogido hoy una rueda de prensa del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) en la que han presentado las líneas de acción aprobadas en su última Asamblea General y la explicación de los proyectos planeados para este nuevo período; así como la actualización de posicionamientos del CEEM referentes al acceso al Medicina, atención primaria y a la formación sanitaria especializada

Cerca del 20 por ciento de los pacientes que presentan dolor de cabeza durante la fase aguda de COVID-19 desarrollan una cefalea crónica diaria, según los restulados de un estudio publicado en la revista 'Cephalalgia', publicación oficial de la Sociedad Internacional de Cefaleas, y realizado por miembros del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) advierte que cada vez hay más evidencia científica que apoya los efectos nocivos de la contaminación del medio ambiente en la salud respiratoria


Las recomendaciones de los expertos se centran en medidas para mejorar la identificación de pacientes con síntomas leves de COVID persistente, información que debe ser proporcionada en Atención Primaria, los tipos de tratamientos disponibles o la colaboración que debe haber entre los diferentes profesionales
