Investigación
Un estudio realizado por la Unidad del Control del Tabaco del Instituto Catalán de Oncología (ICO)-Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ha confirmado que el consumo de las pipas de agua, conocidas popularmente como 'cachimbas' o 'shishas', y la exposición pasiva a su humo son tan nocivas como el tabaco convencional

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está participando en la investigación del plasma hiperinmune como posible tratamiento para determinados pacientes con COVID19. En este sentido, se está desarrollando el ensayo clínico ConPlas-19, que está coordinado por el Hospital Puerta de Hierro de Madrid y financiado por el Fondo COVID del ISCIII, y en el que participan investigadores del Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII) y equipos de diversos hospitales españoles

Dos revisiones realizadas por investigadoras de los centros nacionales de Epidemiología (CNE) y de Medicina Tropical (CNMT) del ISCIII han analizado más de un centenar de artículos publicados en Europa y en África sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM) y sobre la influencia de los factores ambientales, incluido el cambio climático

Un estudio dirigido por la Charité - Universitätsmedizin Berlin y el Instituto Max Planck de Genética Molecular (Alemania) ha mostrado que algunas personas sanas, que no han enfermado nunca de COVID-19, poseen células inmunes capaces de reconocer el nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2. La razón podría encontrarse en anteriores infecciones con coronavirus que producen resfriados comunes. Según sus hallazgos, el 35 por ciento de los participantes que no habían pasado el COVID-19 presentaban linfocitos-T pese a que dieron negativos en anticuerpos IgG

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) están trabajando en el desarrollo de un ecógrafo pulmonar para la detección temprana y el seguimiento del COVID-19. La nueva herramienta tomará imágenes de los pulmones y combinará la inteligencia artificial, que simplifica la interpretación de las imágenes, con un equipo de fácil manejo y desinfección que reduce el riesgo de contagio del personal sanitario

El jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Óscar Fernández-Capetillo, ha recibido la ayuda 'ERC Proof of Concept' que concede el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) para desarrollar su proyecto 'TARGETSET'. Su equipo dispondrá así de una financiación de 150.000 euros para estudiar, durante los próximos 18 meses, el potencial preclínico de un compuesto que podría ayudar a tratar algunos tumores pediátricos de mal pronóstico.

Una nueva investigación ha comprobado que cuando los pacientes menores de 54 años eran hospitalizados con ritmos cardíacos anormales, aquellos que abusaban del alcohol tenían un 72% más de probabilidades de morir antes de ser dados de alta, según una investigación preliminar que se presentará en las sesiones científicas virtuales de las Ciencias Cardiovasculares 2020 de la American Heart Association

Tres propuestas de tres diferentes Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) han sido galardonadas, tras haberse recibido un total de 26 propuestas, de los Premios de Investigación e Innovación Responsable (RRI) en salud, organizados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y promovidos en el marco del proyecto europeo ORION

Investigadores del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) están llevando a cabo el Proyecto Factores de Difusión COVID-19 en España (FdF COVID-19), que tiene como objetivo identificar los factores que están influyendo en la desigual difusión de la epidemia de SARS-COV-2 y la enfermedad COVID-19 en los diferentes territorios españoles

Un nuevo proyecto de investigación busca conocer los factores de riesgo y pronóstico de los pacientes infectados por COVID-19 que han ingresado en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) españolas desde el inicio de la pandemia en España. El objetivo es seguir a los pacientes desde que reciben el alta hospitalaria y hasta un año después, para registrar la mortalidad y conocer la repercusión funcional y en la calidad de vida que sufren estos pacientes tras superar el episodio agudo en la UCI. Además, incluirá un estudio epigenético y de marcadores esenciales de la inflamación
