Investigación
Un estudio llevado a cabo por expertos del Centro Médico de la Universidad de Rótterdam (Países Bajos), y que va a ser presentado en el 12 Congreso Europeo de Cáncer de Mama, ha avisado de que la pandemia de la Covid-19 ha provocado un retraso en los programas de cribado del cáncer de mama que puede incrementar el número de casos de esta enfermedad

Un equipo del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII ha publicado en la revista 'Frontiers in Immunology' una investigación que ha descubierto nuevos datos sobre el funcionamiento del sistema inmunitario innato, la primera barrera de defensa del organismo frente a las infecciones, en su lucha contra la bacteria causante de las neumonías. El trabajo revela la importancia de una vía de señalización celular concreta, denominada TLR4-MyD88, cuya inhibición provoca una disminución en el reclutamiento de las células inmunitarias en el pulmón. Estos resultados ofrecen información importante para investigar posibles mejoras en el manejo y tratamiento de las neumonías

El estudio, publicado en la revista 'Science of The Total Environment', demuestra que la materia particulada inhalada de la contaminación atmosférica puede pasar de los pulmones a órganos distantes, y que es absorbida por ciertas células de la placenta humana, y potencialmente por el feto

Entre otros efectos positivos, el ejercicio produce un incremento de la capacidad cognitiva y de la formación de neuronas nuevas, lo que "potencia la capacidad de análisis matemático así como la habilidad lingüística", señalan los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Coral Sanfeliu y José Luis Trejo

El programa europeo Chrodis+, que estudia mejoras en la atención a pacientes con enfermedades crónicas, ha diseñado un modelo específico de atención a uno de los problemas crecientes de salud en todo el mundo: la coexistencia de varias patologías crónicas en una misma persona, condición que se conoce como multimorbilidad. Los resultados de este modelo, que se conoce como Integrated Multimorbidity Care Model (IMCM), se han dado a conocer tras un estudio llevado a cabo en España, Italia y Lituania, y en el que investigadoras del ISCIII han coordinado la parte española de la investigación

Las personas con enfermedad de Parkinson tienen más probabilidades que las personas de una edad similar sin la enfermedad de tener una caída repentina de la presión arterial al ponerse de pie, un fenómeno llamado hipotensión ortostática, según un nuevo estudio publicado en 'Neurology', la revista médica de la Academia Americana de Neurología. La caída de la presión arterial puede provocar mareos, aturdimiento e incluso pérdida del conocimiento y caídas

Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a varios hospitales y empresas, ha lanzado una web que comparte todo el conocimiento sobre la impresión 3D de material sanitario que han acumulado durante la pandemia del Covid-19

La gran mayoría de los españoles mayores de 60 años (91,4%) desconocen la forma más común de la valvulopatía cardíaca, según los datos de una encuesta publicada con motivo de la celebración en todo el mundo de la Semana de Concienciación de las Valvulopatías, una enfermedad grave que, en el caso de falta de tratamiento, podría devenir mortal, siendo este rango de población el más afectado

Los niños pueden dar positivo de Covid-19 y tener anticuerpos de forma simultánea, según han puesto de manifiesto investigadores del Children's National Hospital (Estados Unidos) en un estudio publicado en el 'Journal of Pediatrics'

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado un informe que resume los resultados científicos más relevantes sobre la pandemia de Covid-19. El texto resume en 200 páginas la información obtenida a partir de cientos de publicaciones internacionales, así como los proyectos puestos en marcha desde la Plataforma Salud Global del CSIC
