Viernes, 29 Septiembre 2023

Investigación

El trabajo destaca la necesidad de prácticas de higiene adecuadas.
Investigación de la Universidad de Plymouth
Las batas quirúrgicas retienen superbacterias

Una nueva investigación realizada por la Universidad de Plymouth (Reino Unido) ha demostrado cómo las batas quirúrgicas que se usan en los hospitales retienen la superbacteria Clostridium difficile (C difficile), incluso después de haber sido tratadas con la cantidad recomendada de desinfectante

Madrid
16/07/2019
medicosypacientes.com
La investigación, publicada en la revista “Applied and Environmental Microbiology” con la colaboración de la Universidad de Cardiff, y con el apoyo de la Sociedad de Microbiología Aplicada, consistió en analizar batas quirúrgicas de un solo uso (hechas de polipropileno) que se habían infectado con tres cepas diferentes de C. difficile, una bacteria que puede causar diarrea severa, complicaciones...
Leer más
Estudio en 'Annals of Surgery'.
El trasplante de hígado de donante vivo aporta tasas de supervivencia más altas

Una investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad Escuela de Medicina de Pittsburgh (Estados Unidos) y que ha sido publicada en la revista 'Annals of Surgery' constata que el trasplante de hígado de donante vivo aporta tasas de supervivencia más altas que el de donante fallecido

Madrid
16/07/2019
medicosypacientes.com/E.P.
Cada año, se realizan aproximadamente 8.000 trasplantes de hígado, según la Red de Obtención y Trasplante de Órganos, de los cuales menos del cinco por ciento son de donante vivo. Además, aproximadamente el 25 por ciento de las personas en lista de espera mueren cada año esperando un trasplante, y las personas que finalmente reciben un trasplante a menudo han pasado un periodo prolongado en la...
Leer más
Según un estudio de JAMA
Un estilo de vida saludable puede ayudar a compensar el riesgo genético de padecer demencia

Un estilo de vida saludable puede ayudar a compensar el riesgo genético de padecer demencia, según se evidencia en un estudio realizado por científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista 'JAMA'

Madrid
16/07/2019
medicosypacientes.com/E.P.
Los investigadores averiguaron que el riesgo de demencia era un 32 por ciento más bajo en personas con un alto riesgo genético si hubieran seguido un estilo de vida saludable, en comparación con aquellos que tenían un estilo de vida poco saludable. "Este es el primer estudio que analiza en qué medida puede compensar su riesgo genético de demencia viviendo un estilo de vida saludable. Nuestros...
Leer más
'Canadian Medical Association Journal'
Se actualizan las recomendaciones para prevenir el paro cardiaco súbito en atletas jóvenes

Expertos canadienses han hecho una revisión de la evidencia reciente para ayudar a los médicos a prevenir y manejar el riesgo de un paro cardíaco repentino en atletas en competiciones deportivas, según publica 'Canadian Medical Association Journal'

Madrid
15/07/2019
medicosypacientes.com/E.P.
El paro cardíaco súbito es raro y, en los atletas jóvenes, suele ser el primer signo de enfermedad cardíaca, aunque un estudio ha encontrado que el 29 por ciento de los atletas tenían síntomas de enfermedad subyacente antes de un ataque. Es muy difícil predecir o prevenir, y los programas de detección son complejos y de beneficio incierto. Los médicos habitualmente deben preguntar a los atletas...
Leer más
Publicado en la revista 'Cerebral Cortex'
Un estudio del CSIC revela que muchas de las actividades atribuidas a la corteza se generan en otras partes del cerebro

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que muchas de las actividades habitualmente atribuidas a la corteza cerebral en realidad se generan en otras estructuras del cerebro. Los resultados del trabajo, publicado en la revista 'Cerebral Cortex', podrían ayudar a mejorar la lectura del encefalograma y a corregir posibles interpretaciones erróneas de estudios anteriores

Madrid
12/07/2019
medicosypacientes.com
Según apuntan los investigadores, la confusión entre señales eléctricas que llegan a la corteza podría deberse a que la forma curva de algunas estructuras cerebrales, como la corteza y el hipocampo, "promueve el alcance a gran distancia de los potenciales eléctricos de las neuronas y hace que se entremezclen con los de otras estructuras". El electroencefalograma refleja las variaciones del...
Leer más
Investigación
El ejercicio mejora la función cerebral en personas obesas y con sobrepeso

El ejercicio mejora la función cerebral según demuestra una investigación llevada a cabo en la Universidad de Tubinga (Alemania), con personas obesas y con sobrepeso además de sus beneficios para el metabolismo, el estado de ánimo y la salud en general

Madrid
10/07/2019
medicosypacientes.com/E.P.
En estudios recientes, los investigadores descubrieron que las personas obesas y con sobrepeso son propensas a la resistencia a la insulina en el cerebro, donde proporciona información sobre el estado nutricional actual, así como el resto del cuerpo. Por ello, los investigadores querían saber si el ejercicio puede mejorar la sensibilidad a la insulina en el cerebro y mejorar la cognición en...
Leer más
Investigación publicada en ‘European Respiratory Journal’
La contaminación acelera el envejecimiento de los pulmones

Un estudio sobre más de 300.000 personas ha descubierto que la exposición a la contaminación del aire está relacionada con una disminución de la función pulmonar, el envejecimiento de los pulmones y un mayor riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Madrid
10/07/2019
medicosypacientes.com / EP
La EPOC es una afección crónica relacionada con la reducción de la función pulmonar que causa inflamación en los pulmones y un estrechamiento de las vías respiratorias, lo que dificulta la respiración. De acuerdo con el proyecto Global Burden of Disease (GBD), la EPOC es la tercera causa de muerte en todo el mundo, y se espera que la cantidad de muertes mundiales por ella aumente en los próximos...
Leer más
Estudio del CNIC
Investigadores españoles hallan una proteína esencial para la contracción adecuada del corazón y su supervivencia

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), liderados por el Dr. Enrique Lara Pezzi, identificaron una proteína esencial para la contracción adecuada del corazón y su supervivencia

Madrid
09/07/2019
medicosypacientes.com / EP
Concretamente, en el trabajo, publicado en la revista ‘Circulation Research’, los científicos vieron que la pérdida en el corazón de esta proteína de unión a ARN, denominada SRSF3, conduce a una reducción crítica de los genes relacionados con la contracción. De hecho, los expertos encontraron que SRSF3 se expresa a altos niveles en los cardiomiocitos durante el desarrollo embrionario, en los que...
Leer más
Publicado en 'Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma'
La lesión cerebral, entre los daños más comunes en violencia de género

Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio han elaborado un estudio del que se deduce que el 81 por ciento de las mujeres víctimas de violencia de género han sufrido una lesión cerebral. Según los autores de este trabajo publicado en el 'Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma', este tipo de daños tiene efectos a largo plazo y deberían ser ampliamente reconocidos por los profesionales que prestan atención médica, los agentes de la ley y otras pesonas que ofrecen ayuda a las víctimas

Madrid
08/07/2019
medicosypacientes.co
Se trata del primer estudio que establece que muchas sobrevivientes probablemente experimentaron lesiones repetidas en la cabeza y falta de oxígeno, una combinación que podría contribuir a problemas más graves, como pérdida de memoria, dificultad para comprender, pérdida de motivación, pesadillas, ansiedad y problemas de visión y audición. En este sentido, los expertos señalaron que las lesiones...
Leer más
Investigación publicada en JAMA
Las estrategias de menor esfuerzo en la respiración artificial en pacientes de la UCI generan más éxito en la retirada de la ventilación mecánica

Las estrategias que suponga un menor esfuerzo en respiración artificial en pacientes de la UCI logra un mayor éxito en la retirada de la ventilación mecánica, sin asociarse además a efectos adversos, según una investigación publicada en ‘The Journal of the American Medical Association’ (JAMA), en la que participaron 18 hospitales españoles y se estudiaron un total de 1.153 personas

Madrid
04/07/2019
medicosypacientes.com
En el estudio, que ha sido liderado por el Dr. Carles Subirà, se comparan dos técnicas de retirada de la ventilación mecánica que actualmente, en la práctica diaria, se utilizan indistintamente para que hasta ahora no estaba científicamente probado que un método fuera mejor que el otro. Una de las estrategias, que se llama tubo en T, consiste básicamente en desconectar el aparato de ventilación...
Leer más

Páginas

Suscribirse a Investigación