Investigación
El entorno urbano puede generar y exacerbar diversas enfermedades. Esta relación suele vincularse con la contaminación del aire, pero los factores de riesgo van más allá. Un estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) concluye que la contaminación acústica urbana, en concreto el ruido ocasionado por el tráfico, debe considerarse un importante factor de riesgo en los ingresos hospitalarios urgentes por ansiedad y depresión e incluso suicidio

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Riverside (Estados Unidos) ha mostrado que los problemas de salud asociados con los cigarrillos electrónicos existían mucho antes del verano de 2019, cuando la enfermedad pulmonar asociada al vapeo (EVALI) fue reconocida por la comunidad médica. Esta patología ha causado más de 50 muertes y 2.500 hospitalizaciones en Estados Unidos

Los bebés expuestos al virus del Zika en el útero sufren retrasos en el desarrollo neurológico durante la infancia, a pesar de tener imágenes cerebrales y circunferencia de la cabeza 'normal' al nacer, según un estudio llevado a cabo por expertos del Children's National Main Hospital (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista 'JAMA Pediatrics'

La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) ha denunciado el Calendario de Proyectos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) que “va a suponer que dos tercios de los grupos de investigación españoles pierdan como mínimo cinco y ocho meses de financiación en 2020 y 2021, respectivamente”

Un estudio realizado por 14 biobancos españoles de la Red Nacional de Biobancos, que coordina el ISCIII, propone una estrategia para mejorar la evaluación de la calidad e integridad de las muestras de tejidos humanas conservadas en los biobancos, colecciones de muestras biológicas humanas destinadas a facilitar la investigación biomédica y los avances diagnósticos y terapéuticos

Investigadoras del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) del ISCIII han publicado esta semana en la revista ‘PLoS Neglected Tropical Diseases’ una investigación, en la que analizan el papel de los profesionales sanitarios de atención primaria en el manejo de la enfermedad de Chagas

Solo el 14% de la población mundial tiene acceso a servicios de cuidados paliativos de calidad que les permitan morir con dignidad y aliviar su sufrimiento al final de la vida. Además, más de la mitad, principalmente en países de ingresos bajos y medios, tiene un acceso muy pobre o inexistente a esta atención, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Glasgow (Reino Unido) en el que también han participado científicos de la Universidad de Navarra

Montevideo albergó un encuentro sobre medicina personalizada, organizado en el marco del Proyecto Europeo EULAC PerMed, que coordina el Instituto de Salud Carlos III. El objetivo de la reunión fue debatir sobre el futuro de la medicina personalizada en los sistemas sanitarios

Investigadores del Institut Català d'Oncología (ICO) han participado en un estudio internacional que ha evaluado los patrones de incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino en todo el mundo, donde afecta "especialmente a las mujeres de los países con menos recursos", explicó la investigadora Laia Bruni

Investigadores del Centro Médico de Boston y la Universidad de Boston (Estados Unidos) han demostrado que aplicar políticas contra el alcohol más restrictivas lleva a menores índices de mortalidad por cáncer. El consumo de alcohol se relaciona desde hace mucho tiempo con una serie de enfermedades. Por ejemplo, se sabe que es un factor de riesgo para desarrollar al menos siete tipos diferentes de cáncer
