Jueves, 28 Septiembre 2023

Investigación

Publicado en la revista 'Anaesthesia'
La mortalidad en UCI disminuye un tercio desde el comienzo de la pandemia

Una revisión sistemática y un meta-análisis de estudios publicados de Europa, Asia y América del Norte ha mostrado que la mortalidad general de los pacientes de COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos (UCI) ha disminuido de casi el 60 por ciento a finales de marzo al 42 por ciento a finales de mayo, una disminución relativa de casi un tercio. La mortalidad no varió de forma significativa entre estos tres continentes

Madrid
20/07/2020
medicosypacientes.com
En su trabajo, publicado en la revista 'Anaesthesia', los investigadores realizaron búsquedas en bases de datos para encontrar estudios que informaran sobre la mortalidad en la UCI de pacientes adultos ingresados con COVID-19. La principal medida de resultado fue la muerte en la UCI como proporción de los ingresos completados en la UCI, ya sea por alta de la UCI o por muerte. Por lo tanto, la...
Leer más
Investigación del ISCIII
Los niveles elevados de ácidos grasos saturados y trans se relacionan con una mayor densidad mamaria, factor de riesgo para el cáncer de mama

Una investigación liderada por investigadores del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII concluye que tener altas concentraciones en sangre de la mayoría de los ácidos grasos saturados, algunos monoinsaturados y algunos ácidos grasos trans se relaciona con una mayor densidad mamaria, uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama. El estudio se ha publicado en la revista científica 'The Journal of Nutrition"

Madrid
20/07/2020
medicosypacientes.com
Los resultados de esta investigación también han revelado que mayores niveles en sangre de ciertos ácidos grasos omega-6 están ligados a una menor proporción de tejido mamario denso: "Los mecanismos biológicos por los que los ácidos grasos podrían influir en la densidad mamográfica son todavía desconocidos, pudiendo mediar en esta asociación los procesos inflamatorios o un efecto directo sobre el...
Leer más
Crisis sanitaria COVID-19
El CSIC construirá perfiles de riesgo individuales frente a Covid-19 de personas mayores en residencias

Un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a desarrollar perfiles de riesgo de salud individuales frente al Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus, de personas mayores en residencias y centros de salud.

Madrid
17/07/2020
medicosypacientes.com
Estos perfiles permitirán crear modelos para predecir tres eventos: el contagio por Covid-19, la evolución de la infección y el fallecimiento. Para ello, el trabajo, denominado 'Proyecto Branyas', analizará el historial de enfermedades y medicación de una muestra de más de 3.000 personas mayores institucionalizadas en centros sociosanitarios de Cataluña, con sus rasgos sociodemográficos, y se...
Leer más
Programa de aseguramiento de la calidad
El CNSA-ISCIII coordina el establecimiento de una red europea de laboratorios para la biomonitorización humana

El Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III (CNSA-ISCIII) ha finalizado la coordinación del establecimiento del programa de aseguramiento de la calidad y cualificación a escala europea de laboratorios para la biomonitorización humana

Madrid
16/07/2020
medicosypacientes.com
Este trabajo sirve para llevar adelante el proyecto europeo 'Human Biomonitoring for Europe' (HBM4EU) y, a su vez, permite el establecimiento de una red europea de laboratorios capacitados para llevar adelante esa labor. "El comienzo de la fase analítica de muestras humanas dentro del proyecto europeo 'HBM4EU' ha sido un hito, resultado del esfuerzo realizado en el programa de control de calidad...
Leer más
Investigación
El CNIO crea una plataforma colaborativa para agilizar la investigación en metástasis cerebral

El Panel de Líneas Celulares Metastásicas a Cerebro (BrMPanel, por sus siglas en inglés), reúne por primera vez información sobre más de 60 líneas celulares relacionadas con la investigación de la metástasis cerebral. El objetivo es agilizar la investigación de la metástasis cerebral de cara al desarrollo de terapias, así como fomentar la participación de nuevos equipos científicos en el estudio de esta área, que constituye uno de los principales retos de la investigación del cáncer

Madrid
10/07/2020
medicosypacientes.com
La ciencia es colaborativa por naturaleza, ya que solo con la unión de esfuerzos y hallazgos se avanza paso a paso en el conocimiento científico. Sin embargo, la falta de comunicación que existe en muchas ocasiones en torno a los avances más técnicos y cotidianos del trabajo de laboratorio, tiene como consecuencia que la investigación avance de forma menos ágil. En los últimos años, gracias...
Leer más
Estudio publicado la revista ‘Cell’
El cáncer de pulmón en no fumadores es una enfermedad distinta al de los fumadores

El cáncer de pulmón en los no fumadores es una enfermedad diversa y distinta del de los fumadores, y es probable que responda de manera diferente a los tratamientos dirigidos, según muestra un importante nuevo estudio que publica la revista 'Cell'

Madrid
10/07/2020
medicosypacientes.com
Los científicos estudiaron una población en Taiwán con altas tasas de cáncer de pulmón entre los no fumadores, y encontraron una serie de cambios genéticos que variaban según la edad o el sexo del paciente. Muchos no fumadores con cáncer de pulmón tenían signos de daño en el ADN por carcinógenos ambientales, y las mujeres jóvenes en particular tenían cambios genéticos particulares que se sabe que...
Leer más
Crisis COVID-19
Pediatras recomiendan que las escuelas abran el próximo otoño porque los niños no transmiten la COVID-19

Un comentario publicado en la revista 'Pediatrics', la revista oficial revisada por pares de la Academia Estadounidense de Pediatría, concluye que los niños transmiten Covid-19 entre sí o entre adultos con poca frecuencia y que muchas escuelas, siempre que sigan las pautas de distanciamiento social apropiadas y tomen en cuenta las tasas de transmisión en su comunidad, puede y debe reabrir en el otoño

Madrid
10/07/2020
medicosypacientes.com
Los autores, Benjamin Lee y William V. Raszka, Jr., son especialistas en enfermedades infecciosas pediátricas en la facultad de la Facultad de Medicina Larner de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos. Los autores del comentario, titulado 'Transmisión y niños COVID-19: El niño no tiene la culpa', basan sus conclusiones en un nuevo estudio publicado en la edición actual de 'Pediatrics', '...
Leer más
Estudio publicado en 'JAMA Network Open'
La tasa de mortalidad baja drásticamente en menores de 50 años supervivientes de infarto que dejan de fumar

La tasa de mortalidad por cualquier causa puede ser de hasta un 70 por ciento menos en aquellas personas menores de 50 años que dejaron de fumar tras sufrir un ataque cardíaco, según estudio realizado por investigadores del Hospital Brigham and Women's, de Boston (Estados Unidos) sobre un amplio registro de estos pacientes publicado en la revista 'JAMA Network Open'

Madrid
09/07/2020
medicosypacientes.com
La tasa de ataques cardíacos continúa aumentando entre las personas menores de 50 años. Si bien los efectos protectores de dejar de fumar están bien documentados entre las personas mayores que han sufrido un ataque cardíaco, los beneficios no han sido bien estudiados entre los sobrevivientes más jóvenes. Basándose en un análisis retrospectivo de los datos del registro de Partners YOUNG-MI, el...
Leer más
Estudio del CIBER de Epidemiología y Salud Pública
Las personas diabéticas reducen en casi la mitad el riesgo de hospitalización por gripe si se vacunan

La vacunación frente a la gripe en pacientes con diabetes mellitus reduce a aproximadamente la mitad el riesgo de hospitalización por este virus, según indica un estudio del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), liderado por Jesús Castilla Catalán en el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)

Madrid
08/07/2020
medicosypacientes.com
El equipo de Castilla, integrado también por Iván Martínez-Baz, Ujué Fresán, Itziar Casado, Ana Navascués, Mª Eugenia Portillo y Carmen Ezpeleta; ha analizado por primera vez la capacidad protectora de la vacuna en personas diabéticas, durante seis años, para evitar el ingreso en el hospital de estos pacientes. En el trabajo, que se ha publicado en Clinical Infectious Diseases, la revista de la...
Leer más
Crisis COVID-19
CSIC crea un test de anticuerpos que detecta la inmunidad contra la Covid-19 con una fiabilidad de más del 98%

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC) ha desarrollado un test de anticuerpos que permite conocer la inmunidad frente a la Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus, con un 98% de fiabilidad

Madrid
07/07/2020
medicosypacientes.com
Así lo han evidenciado los estudios realizados junto a los servicios madrileños de Inmunología del Hospital Universitario La Princesa y del Hospital Universitario de la Paz. "Este test es un ejemplo de cómo los años de investigación básica dan sus frutos", ha comentado la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, tras puntualizar el trabajo ha sido desarrollado por cuatro grupos de investigación del...
Leer más

Páginas

Suscribirse a Investigación