Investigación
El jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Óscar Fernández-Capetillo, ha recibido la ayuda 'ERC Proof of Concept' que concede el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) para desarrollar su proyecto 'TARGETSET'. Su equipo dispondrá así de una financiación de 150.000 euros para estudiar, durante los próximos 18 meses, el potencial preclínico de un compuesto que podría ayudar a tratar algunos tumores pediátricos de mal pronóstico.

Una nueva investigación ha comprobado que cuando los pacientes menores de 54 años eran hospitalizados con ritmos cardíacos anormales, aquellos que abusaban del alcohol tenían un 72% más de probabilidades de morir antes de ser dados de alta, según una investigación preliminar que se presentará en las sesiones científicas virtuales de las Ciencias Cardiovasculares 2020 de la American Heart Association

Tres propuestas de tres diferentes Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) han sido galardonadas, tras haberse recibido un total de 26 propuestas, de los Premios de Investigación e Innovación Responsable (RRI) en salud, organizados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y promovidos en el marco del proyecto europeo ORION

Investigadores del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) están llevando a cabo el Proyecto Factores de Difusión COVID-19 en España (FdF COVID-19), que tiene como objetivo identificar los factores que están influyendo en la desigual difusión de la epidemia de SARS-COV-2 y la enfermedad COVID-19 en los diferentes territorios españoles

Un nuevo proyecto de investigación busca conocer los factores de riesgo y pronóstico de los pacientes infectados por COVID-19 que han ingresado en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) españolas desde el inicio de la pandemia en España. El objetivo es seguir a los pacientes desde que reciben el alta hospitalaria y hasta un año después, para registrar la mortalidad y conocer la repercusión funcional y en la calidad de vida que sufren estos pacientes tras superar el episodio agudo en la UCI. Además, incluirá un estudio epigenético y de marcadores esenciales de la inflamación

Una revisión sistemática y un meta-análisis de estudios publicados de Europa, Asia y América del Norte ha mostrado que la mortalidad general de los pacientes de COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos (UCI) ha disminuido de casi el 60 por ciento a finales de marzo al 42 por ciento a finales de mayo, una disminución relativa de casi un tercio. La mortalidad no varió de forma significativa entre estos tres continentes

Una investigación liderada por investigadores del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII concluye que tener altas concentraciones en sangre de la mayoría de los ácidos grasos saturados, algunos monoinsaturados y algunos ácidos grasos trans se relaciona con una mayor densidad mamaria, uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama. El estudio se ha publicado en la revista científica 'The Journal of Nutrition"

Un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a desarrollar perfiles de riesgo de salud individuales frente al Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus, de personas mayores en residencias y centros de salud.

El Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III (CNSA-ISCIII) ha finalizado la coordinación del establecimiento del programa de aseguramiento de la calidad y cualificación a escala europea de laboratorios para la biomonitorización humana

El Panel de Líneas Celulares Metastásicas a Cerebro (BrMPanel, por sus siglas en inglés), reúne por primera vez información sobre más de 60 líneas celulares relacionadas con la investigación de la metástasis cerebral. El objetivo es agilizar la investigación de la metástasis cerebral de cara al desarrollo de terapias, así como fomentar la participación de nuevos equipos científicos en el estudio de esta área, que constituye uno de los principales retos de la investigación del cáncer
