Investigación
Las personas con enfermedad de Parkinson tienen más probabilidades que las personas de una edad similar sin la enfermedad de tener una caída repentina de la presión arterial al ponerse de pie, un fenómeno llamado hipotensión ortostática, según un nuevo estudio publicado en 'Neurology', la revista médica de la Academia Americana de Neurología. La caída de la presión arterial puede provocar mareos, aturdimiento e incluso pérdida del conocimiento y caídas

Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a varios hospitales y empresas, ha lanzado una web que comparte todo el conocimiento sobre la impresión 3D de material sanitario que han acumulado durante la pandemia del Covid-19

La gran mayoría de los españoles mayores de 60 años (91,4%) desconocen la forma más común de la valvulopatía cardíaca, según los datos de una encuesta publicada con motivo de la celebración en todo el mundo de la Semana de Concienciación de las Valvulopatías, una enfermedad grave que, en el caso de falta de tratamiento, podría devenir mortal, siendo este rango de población el más afectado

Los niños pueden dar positivo de Covid-19 y tener anticuerpos de forma simultánea, según han puesto de manifiesto investigadores del Children's National Hospital (Estados Unidos) en un estudio publicado en el 'Journal of Pediatrics'

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado un informe que resume los resultados científicos más relevantes sobre la pandemia de Covid-19. El texto resume en 200 páginas la información obtenida a partir de cientos de publicaciones internacionales, así como los proyectos puestos en marcha desde la Plataforma Salud Global del CSIC

Un estudio realizado por la Unidad del Control del Tabaco del Instituto Catalán de Oncología (ICO)-Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ha confirmado que el consumo de las pipas de agua, conocidas popularmente como 'cachimbas' o 'shishas', y la exposición pasiva a su humo son tan nocivas como el tabaco convencional

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está participando en la investigación del plasma hiperinmune como posible tratamiento para determinados pacientes con COVID19. En este sentido, se está desarrollando el ensayo clínico ConPlas-19, que está coordinado por el Hospital Puerta de Hierro de Madrid y financiado por el Fondo COVID del ISCIII, y en el que participan investigadores del Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII) y equipos de diversos hospitales españoles

Dos revisiones realizadas por investigadoras de los centros nacionales de Epidemiología (CNE) y de Medicina Tropical (CNMT) del ISCIII han analizado más de un centenar de artículos publicados en Europa y en África sobre las enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM) y sobre la influencia de los factores ambientales, incluido el cambio climático

Un estudio dirigido por la Charité - Universitätsmedizin Berlin y el Instituto Max Planck de Genética Molecular (Alemania) ha mostrado que algunas personas sanas, que no han enfermado nunca de COVID-19, poseen células inmunes capaces de reconocer el nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2. La razón podría encontrarse en anteriores infecciones con coronavirus que producen resfriados comunes. Según sus hallazgos, el 35 por ciento de los participantes que no habían pasado el COVID-19 presentaban linfocitos-T pese a que dieron negativos en anticuerpos IgG

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) están trabajando en el desarrollo de un ecógrafo pulmonar para la detección temprana y el seguimiento del COVID-19. La nueva herramienta tomará imágenes de los pulmones y combinará la inteligencia artificial, que simplifica la interpretación de las imágenes, con un equipo de fácil manejo y desinfección que reduce el riesgo de contagio del personal sanitario
