Investigación
Diversos estudios científicos han relacionado hasta la fecha el consumo de cannabis con trastornos mentales tales como la esquizofrenia. Ahora, una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada (UGR) y liderada por el catedrático de Psiquiatría Jorge Cervilla muestra por primera vez que el cannabis es un factor de riesgo no ya sólo para esquizofrenia, sino para trastorno mental en general

La apnea obstructiva del sueño (AOS) se asocia con cambios en la estructura del cerebro que también se observan en las primeras etapas de la demencia, según un estudio publicado en European Respiratory Journal

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) aportan información acerca de los mecanismos de defensa del sistema inmune en el aprendizaje temprano para responder a patógenos como virus o bacterias. Los datos de esta investigación, publicada en Nature Communications, contribuyen a la comprensión de los procesos celulares que se inician en los primeros momentos y explican cómo se comunican los distintos componentes celulares del sistema inmune para dar una respuesta efectiva frente a patógenos

Investigadores del Servicio de Microbiología y del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre i+12 han demostrado que tres de los supervivientes de la última epidemia de Ébola poseen unos potentes anticuerpos capaces de atacar zonas conservadas y protegidas de la envoltura del virus, y anular así su agresividad
Un artículo publicado en Science evidencia cómo las variantes genéticas comunes se pueden relacionar con las enfermedades cerebrales como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. Las enfermedades de origen neurológico como el párkinson o el alzhéimer son genéticamente más distintas

Hasta el 13,8% de los casos de cáncer de mama podrían evitarse si las mujeres inactivas dejaran de serlo, según un estudio epidemiológico del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama realizado con el objetivo de determinar qué impacto tiene el ejercicio físico en el riesgo de padecer la enfermedad y evaluar en qué medida cumplir las recomendaciones de la OMS posibilita una menor probabilidad de desarrollar la patología

Más de dos años después de que surgieron en todo el mundo informes sobre el crecimiento de las tasas de Zika, aún existen dudas sobre este complicado virus. Ahora, investigadores de la Universidad Estatal de Florida, en Estados Unidos, están un paso más cerca de encontrar respuestas. En un artículo publicado en la revista 'Stem Cell Reports', el profesor de Ciencias Biológicas Hengli Tang y su investigador postdoctoral Jianshe Lang profundizan en las diferencias entre el Zika y el virus del dengue

Investigadores de Reino Unido han elaborado un documento sobre las causas y consecuencias de la meningitis, publicado en “The Lancet Infectious Diseases”, que llega a la conclusión de que los virus representan el desencadenante más común de esta patología en los adultos y que sería necesario mejorar sus pruebas diagnósticas

Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red en su área temática de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, demostraron la existencia de un perfil metabolómico urinario específico en pacientes con tuberculosis que permite disponer de una nueva técnica rápida y no invasiva de diagnóstico útil también para el seguimiento del tratamiento

Una nueva investigación relaciona la contaminación del aire exterior, incluso en niveles considerados seguros, con un mayor riesgo de diabetes a nivel mundial, según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis y el Sistema de Cuidados de Asuntos Veteranos (VA, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos. Los hallazgos plantean la posibilidad de que la reducción de la contaminación puede conducir a una caída en los casos de diabetes en países muy contaminados como India y menos contaminados como Estados Unidos
