Sábado, 25 Marzo 2023

Investigación

Investigación
Investigadores del CSIC y el Ramón y Cajal identifican una nueva estrategia para frenar la resistencia a los antibióticos

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (Irycis) del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, han identificado una nueva estrategia para frenar la resistencia a los antibióticos en un trabajo que se centra en los elementos genéticos móviles de las bacterias (plásmidos) como herramientas para frenar la expansión de las resistencias

Madrid
30/01/2021
medicosypacientes.com
Así lo anunció este viernes el CSIC en un comunicado en el que precisó que los plásmidos son el principal mecanismo de adquisición de resistencia en patógenos bacterianos de relevancia clínica y advirtió de que, al ritmo actual, las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos disponibles pueden convertirse en la mayor causa de mortalidad para el año 2050. En concreto, los...
Leer más
Crisis COVID19
Un estudio del CNIO relaciona los casos graves de COVID19 con los telómeros cortos

Los pacientes en quienes la Covid-19 cursa con gravedad tienen telómeros significativamente más cortos, según un estudio realizado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en colaboración con el Hospital de Campaña COVID-IFEMA, que se publica en la revista Aging. El trabajo, dirigido por Maria A. Blasco y cuyos primeros autores son Raúl Sánchez y Ana Guío-Carrión, postula que el acortamiento de los telómeros como consecuencia de la infección vírica impide la regeneración de los tejidos, y que por eso una parte importante de pacientes sufre secuelas prolongadas

Madrid
18/01/2021
medicosypacientes.com
Blasco ya estaba poniendo a punto una terapia para regenerar el tejido pulmonar en pacientes de fibrosis; ahora cree que este tratamiento –que aún tardaría al menos un año y medio en estar disponible– también podría ayudar a quienes siguen con lesiones pulmonares tras superar la Covid-19. Telómeros y regeneración de tejidos El Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, que lidera Blasco, lleva...
Leer más
Trabajo publicado en la revista 'Journal of Clinical Medicine'
Una investigación liderada por el ISCIII localiza biomarcadores predictivos de recaída en leucemia mieloide crónica

Una investigación española liderada por el equipo de la doctora Mayte Coiras en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII ha publicado un estudio que revela diversos biomarcadores capaces de identificar qué pacientes con leucemia mieloide crónica en los que se interrumpe el tratamiento tras lograr el control de la enfermedad tienen más riesgo de sufrir una recaída. El trabajo se publica en la revista 'Journal of Clinical Medicine'

Madrid
08/01/2021
medicosypacientes.com
El estudio se basa en el análisis inmunológico de diferentes respuestas del sistema inmunitario cuando aparece la leucemia mieloide crónica (LMC), un tipo de cáncer poco frecuente y que pertenece a las denominadas neoplasias mieloproliferativas. La LMC puede tratarse con los fármacos llamados inhibidores de la tirosina quinasa (TKI, por sus siglas en inglés), que han permitido que la...
Leer más
ASEICA
Un tercio de los científicos españoles estará 8 meses sin financiación pública para poder investigar en 2021

La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) alerta sobre el próximo nubarrón que se cierne sobre el sistema científico español por culpa de la falta de receptividad de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), uno de los organismos principales encargados de la financiación pública de nuestro país, ante las demandas de ASEICA y otras sociedades científicas para modificar el calendario de convocatorias de proyectos de investigación

Valencia
21/12/2020
medicosypacientes.com
La no corrección de dicho calendario ha acarreado consecuencias graves a todos los grupos de investigación que han solicitado los proyectos de investigación del Plan Nacional en este año, así como a los grupos de investigación que soliciten sus proyectos el próximo año. Esto se debe a que el, aunque los proyectos actualmente vigentes acabarán su vigencia el 31 de diciembre de este año, la...
Leer más
Crisis COVID19
Las complicaciones neurológicas son comunes incluso en casos moderados de COVID-19

La COVID-19 puede provocar una amplia gama de complicaciones neurológicas que incluyen accidente cerebrovascular, convulsiones, trastornos del movimiento o enfermedades inflamatorias, entre otras, incluso en casos moderados, según un nuevo estudio publicado en la edición en línea de 'Neurology Clinical Practice, revista oficial de la Academia Estadounidense de Neurología

Madrid
10/12/2020
medicosypacientes.com
"Observamos a personas con síntomas neurológicos y COVID-19 en un hospital de diversidad racial y socioeconómica y encontramos una amplia gama de complicaciones neurológicas, que abarcan complicaciones inflamatorias, accidentes cerebrovasculares y otras afecciones vasculares, problemas metabólicos, exacerbación de afecciones neurológicas subyacentes y más", señala la autora del estudio, Pria...
Leer más
Investigación
Plan de Incentivación para aprovechar al máximo Horizonte Europa, el nuevo Programa Marco de investigación europea

El Ministerio de Ciencia e Innovación presentó el Plan de Incentivación Horizonte Europa, que busca seguir impulsando la participación de España en la investigación europea. 'Horizonte Europa' es el nuevo Programa Marco de Investigación de la UE y sustituye a partir de enero a su predecesor, 'Horizonte 2020', como principal iniciativa europea para el fomento de la investigación y la innovación desde su fase conceptual hasta la introducción en el mercado, y como herramienta que complementa la financiación nacional y regional

Madrid
04/12/2020
medicosypacientes.com
El ISCIII es uno de los organismos que participa de este Plan de Incentivación; la relación del ISCIII con el espacio europeo de investigación, en el ámbito de la salud, lleva años siendo importante y continúa creciendo, y está apoyada principalmente en la Oficina de Proyectos Europeos, adscrita a la Subdirección General de Programas Internacionales, como oficina de referencia para el apoyo al...
Leer más
Crisis COVID19
Una investigación del ISCIII estima la letalidad de la infección por coronavirus en España

Un estudio liderado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y publicado en la revista British Medical Journal estima que la letalidad de la infección por SARS-CoV-2 en población no institucionalizada en España se sitúa entre un 0.8% y un 1.1%

Madrid
30/11/2020
medicosypacientes.com
El trabajo, realizado a partir de los datos aportados por el Estudio Nacional de Seroepidemiología ENE-COVID, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), estima que la letalidad de la infección -la proporción de muertes entre las personas infectadas- durante la primera onda epidémica es mayor entre hombres que entre mujeres...
Leer más
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
El CSIC coordina un proyecto europeo para estudiar la influencia de artefactos culturales en procesos cognitivos

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) coordinará un proyecto europeo dotado con 10 millones de euros para estudiar la influencia de los artefactos culturales en los procesos cognitivos. El objetivo es estudiar cómo la elaboración de objetos, herramientas y entornos podría haber contribuido a dar forma a la mente del ser humano

Madrid
05/11/2020
medicosypacientes.com
El proyecto, denominado 'Mentes materiales. Estudio de las interacciones entre el cerebro predictivo, los artefactos culturales y la exploración visual', ha obtenido una financiación Synergy Grant del Consejo Europeo de Investigación (European Research Council-ERC), la agencia europea de investigación fundamental. "Nuestra pregunta de investigación es muy ambiciosa y relevante científica y...
Leer más
Crisis sanitaria COVID-19
El CSIC estudia el papel del microbioma intestinal en la respuesta inmune a la infección por Covid-19

Un equipo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), estudia la relación de los microorganismos que viven en el intestino humano con la tasa de infección por el virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad de la Covid-19, así como con la severidad de los síntomas asociados a una excesiva respuesta inmunitaria del organismo

Madrid
29/10/2020
medicosypacientes.com
Según ha detallado el CSIC en un comunicado, la microbioma intestinal (microorganismos y sus genes) regula el funcionamiento del sistema inmunitario, y puede influir en el riesgo de sufrir infecciones y en la respuesta defensiva frente a estas. Con el fin de evaluar si esto sucede también en la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, el equipo de investigación liderado por la profesora de...
Leer más
Crisis sanitaria COVID19
El CSIC participa en el desarrollo de un clon infectivo del SARS-CoV-2 para estudiar su biología molecular

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) forman parte de un equipo internacional que han generado un clon infectivo del SARS-CoV-2 a partir del uso de cromosomas artificiales bacterianos, una herramienta fundamental para estudiar el coronavirus SARS-CoV-2

Madrid
21/10/2020
medicosypacientes.com
Según publican en la revista 'mBio', esta herramienta podría ser fundamental para conocer detalles esenciales del ciclo viral y su patogenicidad, así como para desarrollar nuevos tratamientos antivirales y vacunas vivas atenuadas. Este trabajo, dirigido por Luis Martínez-Sobrido, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Texas en Estados Unidos, ha contado con la colaboración de...
Leer más

Páginas

Suscribirse a Investigación