Investigación
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (Irycis) del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, han identificado una nueva estrategia para frenar la resistencia a los antibióticos en un trabajo que se centra en los elementos genéticos móviles de las bacterias (plásmidos) como herramientas para frenar la expansión de las resistencias

Los pacientes en quienes la Covid-19 cursa con gravedad tienen telómeros significativamente más cortos, según un estudio realizado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en colaboración con el Hospital de Campaña COVID-IFEMA, que se publica en la revista Aging. El trabajo, dirigido por Maria A. Blasco y cuyos primeros autores son Raúl Sánchez y Ana Guío-Carrión, postula que el acortamiento de los telómeros como consecuencia de la infección vírica impide la regeneración de los tejidos, y que por eso una parte importante de pacientes sufre secuelas prolongadas

Una investigación española liderada por el equipo de la doctora Mayte Coiras en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII ha publicado un estudio que revela diversos biomarcadores capaces de identificar qué pacientes con leucemia mieloide crónica en los que se interrumpe el tratamiento tras lograr el control de la enfermedad tienen más riesgo de sufrir una recaída. El trabajo se publica en la revista 'Journal of Clinical Medicine'

La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) alerta sobre el próximo nubarrón que se cierne sobre el sistema científico español por culpa de la falta de receptividad de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), uno de los organismos principales encargados de la financiación pública de nuestro país, ante las demandas de ASEICA y otras sociedades científicas para modificar el calendario de convocatorias de proyectos de investigación

La COVID-19 puede provocar una amplia gama de complicaciones neurológicas que incluyen accidente cerebrovascular, convulsiones, trastornos del movimiento o enfermedades inflamatorias, entre otras, incluso en casos moderados, según un nuevo estudio publicado en la edición en línea de 'Neurology Clinical Practice, revista oficial de la Academia Estadounidense de Neurología

El Ministerio de Ciencia e Innovación presentó el Plan de Incentivación Horizonte Europa, que busca seguir impulsando la participación de España en la investigación europea. 'Horizonte Europa' es el nuevo Programa Marco de Investigación de la UE y sustituye a partir de enero a su predecesor, 'Horizonte 2020', como principal iniciativa europea para el fomento de la investigación y la innovación desde su fase conceptual hasta la introducción en el mercado, y como herramienta que complementa la financiación nacional y regional

Un estudio liderado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y publicado en la revista British Medical Journal estima que la letalidad de la infección por SARS-CoV-2 en población no institucionalizada en España se sitúa entre un 0.8% y un 1.1%

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) coordinará un proyecto europeo dotado con 10 millones de euros para estudiar la influencia de los artefactos culturales en los procesos cognitivos. El objetivo es estudiar cómo la elaboración de objetos, herramientas y entornos podría haber contribuido a dar forma a la mente del ser humano

Un equipo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), estudia la relación de los microorganismos que viven en el intestino humano con la tasa de infección por el virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad de la Covid-19, así como con la severidad de los síntomas asociados a una excesiva respuesta inmunitaria del organismo

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) forman parte de un equipo internacional que han generado un clon infectivo del SARS-CoV-2 a partir del uso de cromosomas artificiales bacterianos, una herramienta fundamental para estudiar el coronavirus SARS-CoV-2
