Investigación
El cuatro por ciento de los niños y adolescentes de todo el mundo padece hipertensión, según ha evendenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista 'JAMA Pediatrics'

Las mujeres con obesidad pueden tener más riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular de forma prematura, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo en modelos animales y personas por investigadores del Colegio Médico de Georgia en la Universidad de Augusta (Estados Unidos), publicado en la revista 'Hypertension'

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) reiteró su exigencia de crear en España un Plan Nacional de Investigación en enfermedades oncológicas para lograr el 70% de supervivencia en estas patologías en el año 2030, que actualmente se sitúa en el 53%

Investigadores del Instituto de Salud Carlos III lideraron una investigación que describe un defecto genético en el gen de la proteína transportina 3 que protege frente a la infección por el VIH. El trabajo se publicó en la revista Plos Pathogens y la primera firmante es Sara Rodriguez-Mora, de la Unidad de Inmunopatología del Sida en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII. Mayte Coiras y José Alcamí, de la misma unidad, también están entre los autores

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) participa en un estudio europeo que ha logrado nuevos datos en torno a la diseminación de la bacteria K. Pneumoniae, paradigma de las resistencias a antibióticos y asociada con las infecciones nosocomiales. Los resultados de la investigación se publican este lunes en Nature Microbiology

La malnutrición grave de los niños reduce la eficacia del tratamiento contra la malaria, según un estudio realizado en colaboración con Epicenter, Médicos Sin Fronteras, la Universidad de Ciudad del Cabo, el Centro de Capacitación e Investigación de la Malaria en Malí y la Unidad de Investigación de Medicina Tropical Mahidol-Oxford (MORU) y el Ministerio de Salud de Níger

Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberhd) han descrito un nuevo mecanismo que explica la escasa eficacia del medicamento sorafenib en el tratamiento del colangiocarcinoma (cáncer de las vías biliares) y han aportado una nueva estrategia de tratamiento dirigida a la diana terapéutica del transportador de membrana hOCT1, que combina terapia génica y farmacológica

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han conseguido identificar compuestos químicos que permiten el mantenimiento de líneas de mamífero haploides (células con un solo set de cromosomas) estables. Este nuevo método permitirá profundizar de forma sencilla y rápida en el estudio de la genética de los organismos más complejos

Un estudio llevado a cabo por expertos de la CUNY Graduate School of Public Health & Health Policy (Estados Unidos), y publicado en el 'Journal of the International AIDS Society', confirmó que la mayoría de los países sigue la recomendación de la Organización Mundial de Salud de tratar "de inmediato" a las personas con VIH

Un reciente trabajo publicado por Grupos del CIBERESP y de la RICET del Centro Nacional de Medicina Tropical y el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III en la revista Malaria Journal atribuyen el incremento de casos de malaria a la incorrecta o nula adherencia al tratamiento y a la falta de seguimiento de las pautas profilácticas
