Miércoles, 22 Marzo 2023

Investigación

Estudio publicado en 'Clinical Pharmacology and Therapeutics'.
Investigación
La malnutrición grave de los niños reduce la eficacia del tratamiento contra la malaria

La malnutrición grave de los niños reduce la eficacia del tratamiento contra la malaria, según un estudio realizado en colaboración con Epicenter, Médicos Sin Fronteras, la Universidad de Ciudad del Cabo, el Centro de Capacitación e Investigación de la Malaria en Malí y la Unidad de Investigación de Medicina Tropical Mahidol-Oxford (MORU) y el Ministerio de Salud de Níger

Madrid
26/07/2019
medicosypacientes.com
En concreto, los expertos, cuyo trabajo fue publicado en el 'Clinical Pharmacology and Therapeutics', descubrieron que la malnutrición grave se asocia con una menor exposición al medicamento antimalárico lumefantrina en niños tratados con artemether-lumefantrine, el tratamiento más común, para la malaria. Los niños menores de cinco años son particularmente vulnerables a la infección por malaria,...
Leer más
Investigación del CIBERHD
Proponen una nueva estrategia para mejorar la respuesta a la quimioterapia en pacientes con cáncer de las vías biliares

Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberhd) han descrito un nuevo mecanismo que explica la escasa eficacia del medicamento sorafenib en el tratamiento del colangiocarcinoma (cáncer de las vías biliares) y han aportado una nueva estrategia de tratamiento dirigida a la diana terapéutica del transportador de membrana hOCT1, que combina terapia génica y farmacológica

Madrid
25/07/2019
medicosypacientes.com
La extracción del tumor a través de pequeñas incisiones- constituye la mejor opción para la curación completa del colangiocarcinoma (CCA), un tipo de cáncer del tracto biliar cuya incidencia está aumentando en todo el mundo. Sin embargo, la ausencia de sintomatología y la falta de marcadores no invasivos de este tipo de tumores provocan que este cáncer se detecte habitualmente en estadios...
Leer más
Investigación
Un equipo del CNIO descubre un nuevo método para profundizar en el estudio de la genética de organismos complejos

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han conseguido identificar compuestos químicos que permiten el mantenimiento de líneas de mamífero haploides (células con un solo set de cromosomas) estables. Este nuevo método permitirá profundizar de forma sencilla y rápida en el estudio de la genética de los organismos más complejos

Madrid
17/07/2019
medicosypacientes.com
Con la excepción de los espermatozoides y los óvulos, las células humanas cuentan con dos juegos de cromosomas, uno de cada progenitor. Sin embargo, los organismos vivos con un solo set de cromosomas (llamadas células haploides) son extremadamente útiles en investigación científica. En la última década, varios investigadores han desarrollado líneas animales haploides en el laboratorio. Sin...
Leer más
Publicado en el 'Journal of the International AIDS Society'
Un estudio confirma que la mayoría de los países sigue la recomendación de la OMS para tratar a las personas con VIH

Un estudio llevado a cabo por expertos de la CUNY Graduate School of Public Health & Health Policy (Estados Unidos), y publicado en el 'Journal of the International AIDS Society', confirmó que la mayoría de los países sigue la recomendación de la Organización Mundial de Salud de tratar "de inmediato" a las personas con VIH

Madrid
17/07/2019
medicosypacientes.com
Basado en una encuesta realizada en más de 200 centros de atención y tratamiento del VIH de los 41 países que participan en el consorcio de investigación IeDEA, el trabajo ha comprobado que la aceptación de tratar a todos los pacientes es prácticamente universal. Asimismo, el estudio puso de manifiesto que los países con bajos y medios ingresos suelen suministrar tratamiento a los pacientes en...
Leer más
ISCIII
Aumentan los casos de malaria importada por falta de seguimiento de las pautas profilácticas indicadas

Un reciente trabajo publicado por Grupos del CIBERESP y de la RICET del Centro Nacional de Medicina Tropical y el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III en la revista Malaria Journal atribuyen el incremento de casos de malaria a la incorrecta o nula adherencia al tratamiento y a la falta de seguimiento de las pautas profilácticas 

Madrid
16/07/2019
medicosypacientes.com
España erradicó el paludismo o malaria hace 55 años, sin embargo, entre 2002 y 2015 se declararon más de 7.000 casos por esta causa. Un reciente trabajo publicado por Grupos del CIBERESP y de la RICET del Centro Nacional de Medicina Tropical y el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III en la revista Malaria Journal apunta a la incorrecta o nula adherencia al tratamiento...
Leer más
Investigación de la Universidad de Plymouth
Las batas quirúrgicas retienen superbacterias

Una nueva investigación realizada por la Universidad de Plymouth (Reino Unido) ha demostrado cómo las batas quirúrgicas que se usan en los hospitales retienen la superbacteria Clostridium difficile (C difficile), incluso después de haber sido tratadas con la cantidad recomendada de desinfectante

Madrid
16/07/2019
medicosypacientes.com
La investigación, publicada en la revista “Applied and Environmental Microbiology” con la colaboración de la Universidad de Cardiff, y con el apoyo de la Sociedad de Microbiología Aplicada, consistió en analizar batas quirúrgicas de un solo uso (hechas de polipropileno) que se habían infectado con tres cepas diferentes de C. difficile, una bacteria que puede causar diarrea severa, complicaciones...
Leer más
Estudio en 'Annals of Surgery'.
El trasplante de hígado de donante vivo aporta tasas de supervivencia más altas

Una investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad Escuela de Medicina de Pittsburgh (Estados Unidos) y que ha sido publicada en la revista 'Annals of Surgery' constata que el trasplante de hígado de donante vivo aporta tasas de supervivencia más altas que el de donante fallecido

Madrid
16/07/2019
medicosypacientes.com/E.P.
Cada año, se realizan aproximadamente 8.000 trasplantes de hígado, según la Red de Obtención y Trasplante de Órganos, de los cuales menos del cinco por ciento son de donante vivo. Además, aproximadamente el 25 por ciento de las personas en lista de espera mueren cada año esperando un trasplante, y las personas que finalmente reciben un trasplante a menudo han pasado un periodo prolongado en la...
Leer más
Según un estudio de JAMA
Un estilo de vida saludable puede ayudar a compensar el riesgo genético de padecer demencia

Un estilo de vida saludable puede ayudar a compensar el riesgo genético de padecer demencia, según se evidencia en un estudio realizado por científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista 'JAMA'

Madrid
16/07/2019
medicosypacientes.com/E.P.
Los investigadores averiguaron que el riesgo de demencia era un 32 por ciento más bajo en personas con un alto riesgo genético si hubieran seguido un estilo de vida saludable, en comparación con aquellos que tenían un estilo de vida poco saludable. "Este es el primer estudio que analiza en qué medida puede compensar su riesgo genético de demencia viviendo un estilo de vida saludable. Nuestros...
Leer más
'Canadian Medical Association Journal'
Se actualizan las recomendaciones para prevenir el paro cardiaco súbito en atletas jóvenes

Expertos canadienses han hecho una revisión de la evidencia reciente para ayudar a los médicos a prevenir y manejar el riesgo de un paro cardíaco repentino en atletas en competiciones deportivas, según publica 'Canadian Medical Association Journal'

Madrid
15/07/2019
medicosypacientes.com/E.P.
El paro cardíaco súbito es raro y, en los atletas jóvenes, suele ser el primer signo de enfermedad cardíaca, aunque un estudio ha encontrado que el 29 por ciento de los atletas tenían síntomas de enfermedad subyacente antes de un ataque. Es muy difícil predecir o prevenir, y los programas de detección son complejos y de beneficio incierto. Los médicos habitualmente deben preguntar a los atletas...
Leer más
Publicado en la revista 'Cerebral Cortex'
Un estudio del CSIC revela que muchas de las actividades atribuidas a la corteza se generan en otras partes del cerebro

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que muchas de las actividades habitualmente atribuidas a la corteza cerebral en realidad se generan en otras estructuras del cerebro. Los resultados del trabajo, publicado en la revista 'Cerebral Cortex', podrían ayudar a mejorar la lectura del encefalograma y a corregir posibles interpretaciones erróneas de estudios anteriores

Madrid
12/07/2019
medicosypacientes.com
Según apuntan los investigadores, la confusión entre señales eléctricas que llegan a la corteza podría deberse a que la forma curva de algunas estructuras cerebrales, como la corteza y el hipocampo, "promueve el alcance a gran distancia de los potenciales eléctricos de las neuronas y hace que se entremezclen con los de otras estructuras". El electroencefalograma refleja las variaciones del...
Leer más

Páginas

Suscribirse a Investigación