Opinión
El Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se celebra hoy miércoles, es la referencia de este artículo firmado por el Dr. José María Borrel, presidente del Colegio de Médicos de Huesca, y publicado en el Diario del Altoaragón, en defensa de los ancianos víctimas de malos tratos. Como señala el Dr. Borrel, no es un problema de unos pocos ni que competa en exclusiva a sectores profesionales concretos. "Es una lacra, en aumento que debe implicarnos a todos los ciudadanos"
Una de las muchas novedades del Estatuto de la Ordem dos Médicos de Portugal es la creación del Consejo Consultivo Nacional de Ecología y Promoción de la Salud, según explica su presidente, el Dr. José Manuel Silva en este editorial publicado en la publicación oficial de la Ordem. Y es que el futuro de la vida en la Tierra, está en juego como advierte el Dr. Silva en su escrito en el que alerta sobre el riesgo del glifosato, un herbicida usado de forma sistemática y generalizada en la agricultura y en las ciudades, y el más utilizado en Portugal
El experto en Bioética Prof. José Ramón Amor reflexiona en este artículo sobre la situación de la Bioética en la Comunidad de Galicia, donde precisamente ejerce como vocal del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y vocal también de la Comisión de Ética y Deontología del Colegio de Médicos de dicha provincia. Le preocupa, especialmente, el contenido del anteproyecto de decreto para regular los comités de ética asistencial (CEA) de dicha comunidad autónoma que incluye como principal novedad al personal directivo dentro de dichos Comités
El Dr. Rodrigo Gutiérrez, director general de Calidad y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, elige como tema en esta ocasión la cortesía y buen trato al paciente. Para ello selecciona fragmentos de obras de grandes pensadores médicos como Marañón y Lain Entralgo, a través de los que realza la importancia del humanismo médico
El Dr. Landa García dedica este artículo a la controversia existente sobre la eficacia de los cribados. Particularmente, asegura en su escrito mostrarse a favor de los cribados mamográficos del cáncer de mama. Además, considera que no existen suficientes evidencias que puedan cambiar la “Lex artis ad hoc” sobre esta metodología diagnostica
“Las amenazas pandémicas y biológicas naturales recientes han constituido un motivo de preocupación social internacional por encima incluso de sus daños para la salud y la vida de las personas” según defiende, en este artículo publicado en el Real Instituto El Cano, el Dr. Juan Martínez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y director de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (OMC). Como expone este experto, este problema “debe ser adecuadamente abordado desde una perspectiva preventiva”
El Dr. José Ramón Repullo, médico y profesor de la Escuela Nacional de Sanidad, escribe en esta ocasión sobre los beneficios de una medicina prudente y sensata que sea capaz de sopesar riesgos con beneficios y añadir racionalidad técnica, donde la mejor evidencia ayude a reducir el uso inapropiado e inseguro. Se trata, como explica el Dr. Repullo de "aprender a 'surfear' en la caótica ola de cada enfermo, pero con una buena tabla y una técnica bien entrenada"
El Dr. Jacinto Bátiz, jefe del Área de Cuidados de Hospital San Juan de Santurce (Vizcaya), plasma en este artículo una serie de reflexiones éticas sobre cuidados paliativos en personas con demencia avanzada, en el que recomienda, entre otros aspectos, tener en cuenta que estos enfermos requieren unos cuidados más orientados a su bienestar y al de sus cuidadores, además de ofrecer su punto de vista sobre algunos conflictos éticos que pueden surgir a la hora de atender a este tipo de pacientes
El Dr. Rodrigo Gutiérrez, director general de Calidad y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, comenta en este artículo algunas técnicas con las que humanizar la relación médico-paciente. Humanización en la que la actitud de los profesionales, la información y la comunicación, y el modo en que se prestan la atención y los cuidados "son extremadamente importantes"