Opinión
La Dra. Jiménez Aldasoro invita en este artículo a todo médico en ejercicio, a una nueva competencia a adquirir como es la de despojarse de su identidad para transformarse unos 10 minutos a la semana en un paciente con todas las circunstancias que le rodean. La autora se muestra convencida de que supone un magnífico ejercicio con el que contribuir a mejorar la calidad asistencial
El Dr. Ángel Hernández Gil, vocal de la Comisión de Deontología del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, expone en este artículo la necesidad de formación asistencial en las etapas finales de la vida, en base a un estudio científico llevado a cabo para conocer los principales aspectos deontológicos de la instauración y retirada de la alimentación enteral en pacientes geriátricos o gravemente enfermos que se encuentran institucionalizados. Del estudio se extrae además que existe confusión y/o desconocimiento por parte de muchos profesionales sanitarios, pacientes y familiares o allegados tanto de las indicaciones de la sedación paliativa como las de instauración y/o retirada de alimentación enteral. El autor sugiere, asimismo, para la resolución de este tipo de conflictos contar con la existencia del registro de voluntades vitales anticipadas por parte de los pacientes
Con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, celebrado el 8 de octubre, el Dr. Jacinto Bátiz, jefe del Área de Cuidados del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi y miembro de la Comisión Central de Deontología (CCD) de la Organización Médica Colegial (OMC), plasma en un artículo publicado en ‘El Correo’ la situación que se vive en este ámbito
El Dr. Sergio Minué escribe en este artículo, publicado en "El Médico Interactivo", sobre la situación de la Atención Primaria y sobre su futuro incierto. Los retos a los que se enfrenta el primer nivel asistencial, a su juicio, van mucho más allá de una reclamación de presupuestos, inversiones o tecnologías, ya que lo que realmente se exige, en su opinión, es un replanteamiento sustancial del modelo
El presidente de la Comisión de Deontología Médica del Colegio de Médicos de Baleares, Dr. Pérez Artigues, analiza en este artículo cómo los conflictos entre médicos se están convirtiendo en un grave problema, a la vista del incremento de reclamaciones que están recibiendo las Comisiones Deontológicas. Al respecto hace un llamamiento para concienciar al colectivo en cuanto a las actitudes y comportamientos adecuados en las relaciones con sus colegas
El Dr. Juan Simó, autor del blog "Salud, dinero y Atención Primaria" ha dedicado algunos de sus post a la caída de la fecundidad en España a consecuencia de la crisis, y cómo ésta ha afectado más en las decisiones reproductivas de las mujeres relativamente jóvenes, aunque no tanto en las de aquellas que no tenían margen de edad para aplazar más un embarazo. Situaciones que, como indica, han contribuido, sin duda, a que en España ya mueran más individuos que nacen
Al hilo de recientes medidas restrictivas que el Sistema Sanitario Inglés (NHS) está adoptando con algunos pacientes fumadores y obesos, el Dr. Landa analiza con preocupación este tipo de política que en nuestro país no es vista del todo mal, según alguna encuesta publicada en medios de comunicación
Con el objetivo de reducir la morbi-mortalidad de los tumores epiteliales malignos, el Dr. Alberto del Valle Manteca expone un estudio que contempla la creación de un diagnóstico predictivo apoyado en un diagnóstico cronológico que controle el intervalo o tiempo transcurrido en el inicio y posterior evolución de dichos tumores
El Dr. Manuel Fernández Chavero, colegiado del Colegio de Médicos de Badajoz, explica que los profesionales deben tener la necesidad de sentirse más necesarios que nunca, porque a su juicio, la profesión médica tiene que estar íntimamente ligada a la excelencia vocacional
El sobrediagnóstico, como ocurre también con la denominada medicina defensiva, lo realizan los sanitarios no por el bien del enfermo, sino "para evitar litigios y reclamaciones", a juicio de los autores de este artículo, Dres. Segura y Martín Zurro. Este tipo de actuaciones provocan efectos adversos complementarios, lo que técnicamente se llama iatrogenia, una causa de enfermar que, como recomiendan los autores, "nos conviene mucho controlar y prevenir". A todos estos aspectos dedican una sesión la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y la Organización Médica Colegial (OMC ) este miércoles en Barcelona, en el marco de la cuarta conferencia internacional de prevención del sobrediagnóstico