Opinión
El Dr. Rafael Olalde, médico de familia y secretario gral. del Colegio de Médicos de Bizkaia, analiza en este post, publicado en su Blog "Osakidetza.Info" algunas de las medidas que se están llevando a cabo para resolver la situación actual de la Atención Primaria en el País Vasco
El Dr. Landa García expone en este artículo su punto de vista de por qué en Alemania fallan las donaciones de órganos y, consecuentemente, las tasas de trasplantes son mucho más bajas que en otros países de la Unión Europea. La obtención de órganos es imprescindible para afrontar la creciente demanda de las listas de espera, y, según el autor, Alemania tiene muy limitada la obtención de los mismos
El autor de este artículo, el Prof. Galo Sánchez, analiza algunas de las principales causas del burnout a partir de una serie de estudios recientes. El burnout es actualmente muy frecuente en los médicos, que lo sienten como una fuente de distrés y sufrimiento personal, cuya consecuencia exterior puede afectar negativamente en su rendimiento, en su desarrollo profesional y, en definitiva, en la atención al paciente
Una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso a medicamentos esenciales debido a que su precio lo hace inaccesible, según recuerda el Dr. Juan Manuel Garrote, secretario gral. de la OMC en este post publicado en el Blog "Otras Miradas" del Diario Público en el que analiza las consecuencias del entramado de interés económico que puede poner en riesgo la salud de los pacientes
El médico de familia Juan Simó expone en este post de su blog "Salud, dinero y Atención Primaria" las principales diferencias en el ámbito nacional en la utilización ambulatoria del médico especialista y del médico de familia, según la clase social y el tipo de aseguramiento sanitario a partir de la información más reciente disponible
La sentencia Montgomery del Tribunal Supremo de Reino Unido establece que corresponde a los pacientes decidir si los riesgos del tratamiento y las opciones alternativas les son adecuadamente comunicadas. Dicha sentencia implica nuevas normas de consentimiento informado, según expone el prof. Galo Sánchez en este artículo
El sobrediagnóstico, como ocurre también con la denominada medicina defensiva, lo realizan los sanitarios no por el bien del enfermo, sino "para evitar litigios y reclamaciones", a juicio de los autores de este artículo, Dres. Segura y Martín Zurro. Este tipo de actuaciones provocan efectos adversos complementarios, lo que técnicamente se llama iatrogenia, una causa de enfermar que, como recomiendan los autores, "nos conviene mucho controlar y prevenir". A todos estos aspectos dedican una sesión la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y la Organización Médica Colegial (OMC ) este miércoles en Barcelona, en el marco de la cuarta conferencia internacional de prevención del sobrediagnóstico
El presidente del Colegio de Médicos de Palencia, Dr. Francisco José Del Riego, hace una revisión, en este artículo, a algunos de los problemas que afronta actualmente la profesión médica como es la falta de planificación de RR.HH., y la situación de precariedad laboral. Además, ofrece una serie de reflexiones sobre el R.D. de Enfermería, defendiendo que la prescripción es inseparable del acto médico
El presidente del Colegio de Médicos de Álava, el Dr. Kepa Urigoitia, analiza en este editorial publicado en el último nº de la Revista del ICOMA, la nueva estructura organizativa de Osakidetza, y aporta su visión sobre dicha reestructuración