Opinión
La realidad sobre la violencia contra las mujeres mayores es el tema central de este artículo escrito por la Dra. Carmen Sánchez Castellano con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Pese a que, en realidad, existe escaso conocimiento sobre esta problemática en dicho colectivo de mujeres como reconoce la Dra. Sánchez Castellano, se ha podido detectar que las circunstancias en las que se produce dicha violencia y que son un tanto diferentes de las que sufren mujeres más jóvenes
En este artículo firmado por la Dra. María Castellano, catedrática de Medicina Legal, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, repasa las medidas contempladas en el Pacto de Estado contra la violencia de género, aunque advierte que, meses después de su aprobación, estas no se están desarrollando, y que tal vez llegue el momento en que se impongan como obligadas dentro de la organización del proceso asistencial. Por ello, aboga por la formación de los profesionales sanitarios para mejorar los objetivos de detección, asistencia y seguimiento de los casos de violencia de género
El Dr. José Ramón Repullo, director técnico de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC), analiza en este artículo los principales retos de la relación médico-paciente en países con sistemas sanitarios públicos desarrollados. Desde su punto de vista, los modelos de aseguramiento colectivo de riesgos de enfermar, en los que se basan estos sistemas públicos, son precondición para la universalización y calidad pero producen una serie de inconvenientes que propician un uso excesivo e inapropiado de los mismos
La Dra. Mercedes Martín Prieto, médica de Área, y miembro de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Salamanca, expone en este artículo la situación que atraviesan los médicos de área de Castilla y León, única comunidad donde existe este tipo de profesionales que se encargan de la atención continuada. Teme, en estos momentos, por su desaparición, considerando que su pérdida puede dar al traste con la propia esencia de la Atención Primaria
La Dra. Mª Carmen Sebastianes, vicepresidenta 1ª del COM Cadiz y una de las coautoras del Estudio de Demografía Médica elaborado por la OMC en colaboración con CESM, analiza en este artículo las consecuencias del envejecimiento de la población en España, donde, en quince años, más de un 25% será mayor de 65 años. Ante esta perspectiva, la autora aborda el reto de la planificación de RR.HH en el SNS para una adecuada asistencia sanitaria
En España, la Atención Primaria atiende 373,3 millones de consultas médicas frente a los 78 millones de consultas médicas hospitalarias, según datos recogidos en el artículo publicado, recientemente, por el Dr. Juan Manuel Garrote, secretario general de la OMC, en "World Medical Journal", publicación oficial de la Asociación Médica Mundial, en el que ofrece una amplia visión de la situación actual del primer nivel asistencial
El vicepresidente 1º del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), Dr. Tomás Cobo, expone en este artículo las principales líneas de trabajo establecidas entre la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) y el CGCOM, que culminarán en breve con un convenio de colaboración con el que se estrecha la relación entre ambas organizaciones y afianza la participación de la corporación médica española en algo tan esencial como es la acreditación de la formación continuada al tiempo que le permite liderar la expansión de las actividades de la UEMS en toda Iberoamérica
El efecto placebo, como explica el Dr. Landa en este artículo, es un efecto psicobiológico que tiene lugar en el cerebro del paciente y puede tener consecuencias sobre la salud. El reto actual estaría, en su opinión, en conocer cómo los mecanismos neurobiológicos y los procesos psicológicos inducen los efectos placebo, y por qué algunas personas responden al mismo y otras no
"Reflexiones de un médico rural" es el título de este post escrito por el Dr. Esteban Sanmartin quien nos recuerda la oportunidad que brinda el documento de AP 25 de ampliar las miras. Con este trabajo se pretende, según explica el autor, "favorecer el cambio en la forma de hacer las cosas, para que todos los profesionales tengamos al alcance herramientas fiables para manejar nuestro día a día, intentando además que la Administración del Sistema Nacional de Salud haga también un cambio y sea ella misma la que nos dote de dichas herramientas"
La Atención Primaria, según se asegura en este artículo firmado por el Dr. José Luis Garavís, se encuentra en una posición estratégica inmejorable y debería tener un papel relevante en la investigación biomédica, pues una parte considerable de este tipo de investigación se realiza sobre problemas de salud prevalentes y atendidos mayoritariamente en este nivel asistencial