Opinión
Vicente Andrés Luis (1954), Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, Diplomado Superior en Bioética por la Escuela Nacional de Sanidad y Máster Universitario en Filosofía Práctica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, discurre en este artículo, continuación de dos entregas anteriores, sobre el preámbulo de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia
Vicente Andrés Luis (1954), Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, Diplomado Superior en Bioética por la Escuela Nacional de Sanidad y Máster Universitario en Filosofía Práctica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, discurre en este artículo, continuación de un primer análisis, sobre el preámbulo de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia,
El Dr. Luis Ángel Oteo Ochoa, Profesor Emérito de la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III), se adentra en esta ocasión, y como continuación del análisis anterior basado en la economía, en aspectos relacionados con la Autoridad Sanitaria y Sociedad respecto a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud
El Dr. Luis Ángel Oteo Ochoa, Profesor Emérito de la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III) analiza desde una perspectiva basada en la economía la estabilidad fiscal el Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de ofrecer medidas estructurales que garanticen la sostenibilidad y calidad de las prestaciones y servicios de salud actuales ante los efectos de la crisis. A continuación, ofrecemos el primero de una serie de tres artículos centrados en este abordaje sobre la sostenibilidad del SNS
Como recuerda el Dr. Trujillo, vocal de Ejercicio Libre y Medicina Hospitalaria del Colegio de Médicos de Málaga, en un artículo publicado en el Diario "Sur", Andalucía es una de las pocas comunidades autónomas que mantienen el complemento de exclusividad como parte del salario del médico que trabaja en la sanidad pública. Desde su punto de vista, dicho complemento ha resultado "un auténtico fracaso, ya que no ha conseguido ninguno de los objetivos para el que fue establecido"
El Dr. Juan A. Pérez Artigues analiza en este artículo el papel del médico de familia como profesional ideal para asesorar en la cumplimentación del documento de voluntades anticipadas, donde el paciente refleja su conformidad o no sobre los distintos procedimientos clínicos que en el momento actual o en el futuro se le podrán aplicar
El presidente del Colegio de Médicos de Pontevedra, Dr. Luis Campos Villarino, ha difundido una carta abierta sobre la compleja situación que vive la Atención Primaria en Vigo, al tiempo que subraya el compromiso profesional de sus médicos, de su espíritu de trabajo y colaboración, de su capacidad de diálogo, de su afán por conseguir una asistencia sanitaria pública, gratuita y universal basada en la excelencia, de su absoluta dedicación a atender las necesidades de salud de la ciudadanía y de su lealtad para con la Administración
El autor de este artículo, el Dr. José Ignacio Landa, analiza en este artículo la utilización de la hidroterapia de colon como pseudoterapia, anunciándose en muchas clínicas como “terapia para diversos trastornos tales como alcoholismo, alergias, artritis, asma, dolor de espalda, mal aliento, hinchazón, lengua saburral, colitis y estreñimiento, entre otros muchos. Sin embargo, tal como expone, la práctica de la limpieza de colon para mejorar o promover la salud general "no se admite en la literatura publicada y, por tanto, no se puede recomendar"
Cerca del 15 por ciento de los facultativos colegiados han finalizado ya su vida laboral, un reflejo del envejecimiento del sistema, según el análisis que realiza en este artículo el presidente del Colegio de Médicos de Álava, Dr. Kepa Urigoitia, que ante la situación defiende la necesidad de las OPE "No puede haber una eventualidad mantenida en el tiempo", asegura