Opinión
El Dr. Rodrigo Gutiérrez, director general de Calidad y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, elige como tema en esta ocasión la cortesía y buen trato al paciente. Para ello selecciona fragmentos de obras de grandes pensadores médicos como Marañón y Lain Entralgo, a través de los que realza la importancia del humanismo médico
El Dr. Landa García dedica este artículo a la controversia existente sobre la eficacia de los cribados. Particularmente, asegura en su escrito mostrarse a favor de los cribados mamográficos del cáncer de mama. Además, considera que no existen suficientes evidencias que puedan cambiar la “Lex artis ad hoc” sobre esta metodología diagnostica
“Las amenazas pandémicas y biológicas naturales recientes han constituido un motivo de preocupación social internacional por encima incluso de sus daños para la salud y la vida de las personas” según defiende, en este artículo publicado en el Real Instituto El Cano, el Dr. Juan Martínez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y director de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (OMC). Como expone este experto, este problema “debe ser adecuadamente abordado desde una perspectiva preventiva”
El Dr. José Ramón Repullo, médico y profesor de la Escuela Nacional de Sanidad, escribe en esta ocasión sobre los beneficios de una medicina prudente y sensata que sea capaz de sopesar riesgos con beneficios y añadir racionalidad técnica, donde la mejor evidencia ayude a reducir el uso inapropiado e inseguro. Se trata, como explica el Dr. Repullo de "aprender a 'surfear' en la caótica ola de cada enfermo, pero con una buena tabla y una técnica bien entrenada"
El Dr. Jacinto Bátiz, jefe del Área de Cuidados de Hospital San Juan de Santurce (Vizcaya), plasma en este artículo una serie de reflexiones éticas sobre cuidados paliativos en personas con demencia avanzada, en el que recomienda, entre otros aspectos, tener en cuenta que estos enfermos requieren unos cuidados más orientados a su bienestar y al de sus cuidadores, además de ofrecer su punto de vista sobre algunos conflictos éticos que pueden surgir a la hora de atender a este tipo de pacientes
El Dr. Rodrigo Gutiérrez, director general de Calidad y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, comenta en este artículo algunas técnicas con las que humanizar la relación médico-paciente. Humanización en la que la actitud de los profesionales, la información y la comunicación, y el modo en que se prestan la atención y los cuidados "son extremadamente importantes"
El profesor Landa García aboga en este artículo por una lucha eficaz contra el tráfico ilegal de órganos a través de estrictas normativas. El autor pone como ejemplo el caso de España y el papel desempeñado por la ONT para hacer frente a este problema, promoviendo convenios como el de 2015 de Santiago de Compostela en el que se insta a los gobiernos a tipificar la compra-venta de órganos como delito en sus legislaciones nacionales, e incluye medidas de protección y compensación para las víctimas, y medidas preventivas
La sentencia 696/2016 del Tribunal Supremo anula varios puntos de la Instrucción 13/2011, de 30 de septiembre de 2011, del Director General de Coordinación Territorial y Medio Abierto de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior sobre “Prescripción, adquisición, dispensación y sustitución de productos farmacéuticos” y estima un recurso del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), a la sentencia de la Sección 8ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid de 16 de mayo de 2013. El Dr. Julio García Guerrero, vocal de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC) analiza las repercusiones
La ruptura de la confidencialidad de los pacientes continúa siendo uno de los principales problemas deontológicos que surgen en la práctica clínica diaria, de ahí la importancia de contemplar dicha confidencialidad como una obligación ética y legal fundamental, como expone en este artículo el presidente de la Comisión de Deontología Médica del Colegio de Médicos de Córdoba, Dr. Eloy Girela