Hoy ha comenzado en Madrid el XXXI Congreso Nacional de Derecho Sanitario, un encuentro de referencia para más de 700 juristas, sanitarios, gestores y expertos en políticas públicas, en el que se debatirán los principales retos normativos, éticos y de gobernanza que afronta la sanidad en un contexto marcado por la digitalización, las nuevas tecnologías y la creciente complejidad regulatoria.
El encuentro se inició con Conferencia Magistral de Lorenzo Cotino Hueso, presidente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), “Espacio Europeo de Datos Sanitarios; el papel estratégico de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en España”, quien ofreció una visión detallada sobre los desafíos y oportunidades que supone el nuevo Reglamento de la UE, que representa uno de los avances regulatorios más ambiciosos de la UE y, al tiempo, abre interrogantes jurídicos y éticos sobre gobernanza, privacidad, seguridad y garantías de derechos fundamentales.
Durante el acto de inauguración, la presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), Ofelia De Lorenzo, ha destacado la necesidad de que profesionales sanitarios y juristas caminen juntos, desde el convencimiento de que la protección de la salud ha trascendido del ámbito nacional y es imprescindible analizarla desde una perspectiva europea; “Europa está en un punto de inflexión”, aseguró.
“La multiplicidad de mesas y talleres nos ofrece una oportunidad única para profundizar en cada asunto con especialistas destacados, reforzando la necesaria colaboración interdisciplinar”, indicó, concluyendo que la visión de la asociación es “consolidarnos como referente a nivel nacional, pero también internacional, promoviendo un marco jurídico que facilite servicios sanitarios de calidad, accesibles y equitativos, liderando el debate y la implementación de políticas públicas que refuercen el sistema sanitario y protejan los derechos de los ciudadanos”.
En la sesión inaugural participaron también D. Manuel Olmedo Palacios, secretario de Estado de Justicia; D. Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; D.ª Elena Carrascosa, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España; D. Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas de España; D. Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España y de la Organización Médica Colegial de España; D. Gonzalo Moreno, presidente del Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España y D. Gustavo Paseiro, presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España.
El presidente de la Organización Médica Colegial, Tomás Cobo, ha destacado en la inauguración de este congreso la creciente necesidad de reforzar la seguridad jurídica en la práctica médica ante nuevas amenazas, incluyendo el impacto de la inteligencia artificial en el razonamiento clínico. Cobo ha subrayado la importancia de foros como este para debatir y consolidar principios que garanticen la atención al paciente y la sostenibilidad del sistema sanitario público, universal y gratuito. Asimismo, ha recordado que este modelo se sustenta en tres leyes fundamentales: la Ley de Autonomía del Paciente (41/2002), la Ley de Cohesión del Sistema Nacional de Salud (16/2003) y la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (44/2003), pilares que han asegurado la gobernanza y la equidad en la asistencia durante más de dos décadas.
Entre los contenidos más destacados de hoy y mañana figura el reciente Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS), cuyo objetivo es alcanzar un uso más seguro, interoperable y eficiente de la información clínica en toda Europa facilitando la reutilización de estos datos para investigación, innovación, formulación de políticas y la mejora de la asistencia sanitaria transfronteriza.
La IA en la práctica sanitaria, uno de los ejes de esta edición, se abordará desde la perspectiva de la responsabilidad profesional médica derivada del uso de herramientas, un ámbito de creciente sensibilidad jurídica y bioética.
El Congreso examinará el Tratado Internacional de Pandemias, su impacto en la gestión de emergencias sanitarias y las lecciones aprendidas tras la COVID-19.
Este año destaca también la mesa sobre el Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, con especial atención a financiación, dispensación y accesibilidad, analizando el papel del genérico como pilar de accesibilidad, sostenibilidad y autonomía estratégica. Además, se ofrecerá un análisis sobre la equidad territorial y la cartera de servicios, clave para mejorar la cohesión territorial y la seguridad jurídica en el SNS. Tendrán su espacio en el congreso, asimismo, los retos y oportunidades del marco normativo en el ámbito de la distribución farmacéutica.
Entre las cuestiones éticas y jurídicas que se abordan figuran: la salud en el Reglamento europeo de IA, los retos de la protección de datos en la práctica o los límites a la libertad de expresión con el análisis del anticientifismo y las pseudociencias desde una perspectiva jurídica, colegial y pericial, con el debate, también, sobre las novedades regulatorias del uso secundario de datos de salud en el EEDS y los retos de la responsabilidad civil en la salud digital.
Durante el acto de inauguración se ha nombrado como asociados de honor a Dña. Victoria Ortega Benito, D. Manuel Alfonso Villa Vigil y Dña. Carmen Peña López. Asimismo, ha tenido lugar el acto académico de entrega de becas y diplomas de la XIII Promoción del Título Universitario de Derecho Sanitario de la Universidad Camilo José Cela, por parte del presidente de honor de la AEDS, D. Ricardo De Lorenzo y Montero, como padrino de la promoción.
Talleres de trabajo, mesas redondas, presentación de novedades editoriales y debates en derecho sanitario completan el programa de esta trigésimo primera edición, que cuenta con el apoyo del grupo A.M.A., la Fundación Asisa, Quirónsalud, el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España, Grupo Promede, Perivet, Plataforma REDES, Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Asociación Brasileña de Abogados, la OMC, IDIS, Farmaindustria, Asociación Iberoamericana de Derecho Sanitario, Gilead, la Fundación Dental Española, el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España, Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía y ASPE.



